LA LECTURA
No lo sé

El libro de tus sueños

¿Por qué leemos? Existen respuestas múltiples, tantas como personas que leen o que no leen, tantas como instantes en la vida de quienes leen

El libro de tus sueños
PREMIUM
Actualizado

Si te has portado bien, al pie del árbol encontrarás un frasco de colonia, un pijama de franela, un libro. Aunque esa noche sientas menos frío la tela acabará gastándose, y el perfume se oxidará sin que la costumbre vacíe el frasco. El ciclo de la vida: te regalarán otros pijamas y otras colonias, olvidarás el estampado, te sustituirán el olor. Junto a las pantuflas y las zapatillas de deporte identificarás tus compras de ayer en el centro comercial: la barra de labios, el pañuelo, la esterilla de yoga. Así transcurre la vida si te has portado bien: primero el desvelo antes y la frustración después, luego la ilusión de escoger cuando te desvelan el secreto, más tarde el aburrimiento y la prisa y el carro virtual, al final te mueres. Recogerás el papel arrugado, los vasos de chupito -un poco de anís, todavía: apúralo-, el envoltorio de los polvorones; lograste no incluir leche en las ofrendas. Cumplido el ritual, te sentarás a hojear el libro. Quien te lo regala lo ha escogido porque le gustó, o porque le gustó a un amigo, o porque le gustó a la librera. Porque lo recordaba de una lista con lo mejor del año. Por la cubierta. Ese libro, y no otro, porque disponía de quince minutos a la hora de comer, y lo colocaron en la mesa de la entrada, y en ese rato le tocaba lo tuyo y lo de otro y llamar a no sé dónde y a saber. Te regalarán un libro. Tú te repantigarás en el sofá y te asomarás a la contra, que redactó una externa que con ese dinero habrá depositado una corbata encima de las botas de su padre. Una página, dos, tres. Lo leerás, o no. Te gustará, o no. No nos importa.

¿Por qué leemos? La pregunta implica un deseo. Existen respuestas múltiples posibles, tantas como personas que leen o que no leen, tantas como instantes en la vida de quienes leen: no contestaría lo mismo la persona que soy ahora, mientras escribo entre el lunes y el jueves de la última semana laboral del año -este párrafo a medias porque se me cruza la fecha de otra entrega, y me disperso-, que quien seré cuando me leas, a saber cuándo, a saber cómo. Otra pregunta, también: ¿para qué leemos? La primera -por qué- tiene que ver con el estímulo que origina nuestra decisión; la segunda -para qué-, con lo que se pretende recoger de esta lectura. Nos la planteamos desde un lugar distinto, con otra intención, hacia otra intención: implica una finalidad. Pensaba en los motivos por los que leo, y pensaba también en las consecuencias que busco cuando leo. Depende del libro, de la situación, de mis propias circunstancias. En ocasiones, para escapar: los cuentos del transporte público o los poemas ya en la cama, veinte minutos antes de apagar la luz; por gusto ingenuo, y puro, y necesario. Otras veces leo para aprender, porque un tema me interesa y despierta mi curiosidad, y me entrego a las bibliotecas y la segunda mano. También leo para escribir: para identificar la manera en la que los demás se relacionan con las palabras, y afinar la mía, y que encaje en lo que necesito para un texto, o para desencallar una idea que no avanza. Y más razones que no se me ocurren, y más finalidades que he olvidado, y lo que a mí no me sirve pero al resto sí, y bien.

"Cada libro -todos- nos proponen una visión del mundo: por poco interés que nos despierten, obedecen a un acto de generosidad"

Leer implica aceptar un pacto con quien ha escrito. Establecer una relación de confianza con alguien que ha invertido su tiempo y energía en ese libro. Alguien que creyó que una idea merecía la pena, que escribió y reescribió y escuchó y se tragó el orgullo y descartó y escribió una vez más y te entregó puede que no la versión más fiel a sus intenciones, seguro que sí la mejor que afrontó en ese momento y con esas circunstancias. Cada libro -todos- nos proponen una visión del mundo: por poco interés que nos despierten, por mediocre que entendamos su resultado, obedecen a un acto de generosidad. Por eso me llama la atención cuando alguien plantea sus lecturas igual que una carta a los Reyes Magos: quiero la muñeca no sé qué, el juego de mesa no sé cuál, trescientas páginas que reafirmen mis ideas y un personaje que actúe tal como yo espero, aunque se aleje de la intención de quien se lo imaginó, quinientos versos con los giros allá donde me plazca, y no donde convenza a quien los firma. En estos momentos alguien regresa de la sala de pimpón de su empresa tecnológica, y se acomoda frente al ordenador, y programa el formulario que generará el libro de tus sueños: rellenarás campos con tono y extensión, carácter de los protagonistas, número de secundarios, exigencia de lenguaje, y a los pocos minutos lo recibirás en tu correo electrónico, listo para satisfacerte. Mientras tanto, alguien se prepara un café para no rendirse al final de la jornada, y enciende su portátil mientras escucha el ronquido de su pareja en la otra habitación, y dice en voz alta un poema que no termina de sonarle bien, o lucha de nuevo con una escena que tampoco funciona. Ese libro te esperará junto al árbol, junto a los zapatos, junto a la colonia y el pijama de franela: quizá alejado de tus expectativas, acaso imperfecto, seguro que necesario.

0 Comentarios