Muere la mano derecha de Adolfo Suárez en la provincia
El abogado y expolítico Rafael Martínez-Campillo fallece a los 68 años - El sepelio tendrá lugar mañana en su Orihuela natal
Dos imágenes de Rafael Martínez-Campillo con Adolfo Suárez. en la segunda, junto a un cartel del entonces jovencísimo candidato al Congreso de los Diputados por Alicante. / M.ALARCÓN
Orihuela se despertó ayer sobrecogida por la muerte del abogado Rafael Martínez-Campillo, de 68 años, en Barcelona. Quien conozca la historia de los difíciles años que siguieron a la Transición en la provincia sabe si duda quién fue y aquellos que no, deberían conocer el papel que desempeñó, sin estridencias y buscando el consenso, «un humanista», resumía ayer su socio en el despacho, Federico Ros. Se alejó de la política hace años después de haber sido el brazo derecho de Adolfo Suárez en la provincia, primero en UCD y después en el CDS, partido con el cual fue diputado en el Congreso en dos legislaturas. Estaba casado con Piluca Andreu Fernández-Albalat y era padre de tres hijos, Jorge, Blanca y Rodrigo. Sus restos mortales llegan hoy al tanatorio de Orihuela, mañana se ha previsto un servicio fúnebre a las 11.30 horas.
Dos imágenes de Rafael Martínez-Campillo con Adolfo Suárez. en la segunda, junto a un cartel del entonces jovencísimo candidato al Congreso de los Diputados por Alicante. / M.ALARCÓN
El que fuera presidente del Gobierno firma en presencia del ilicitano Emilio Cano y de Martínez-Campillo. / M.ALARCÓN
En el homenaje de Alicante a Adolfo Suárez, a quien se dedicaba un parque. / M.ALARCÓN
Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y diplomado técnico urbanista. Ganó las oposiciones como técnico de la administración de Huesca en 1976, capital en la que comenzó su carrera en la UCD como secretario de política municipal y en la Diputación General de Aragón. Su papel más relevante lo ocupó, ya en la provincia, con Suárez en CDS, donde fue coordinador nacional de Política Interna y presidente provincial y más tarde regional. Diputado a Cortes Generales en dos legislaturas, la tercera (1986) y cuarta (1989). Fue vicepresidente de la Comisión del Congreso sobre Régimen de las Administraciones Públicas, vocal de la Comisión de Industrias, Obras Públicas y Urbanismo y portavoz adjunto del grupo parlamentario de 1991 a 1992. Ponente en la Comisión Parlamentaria que investigó al que fuera presidente de Renfe por corrupción. Ocupó el cargo de secretario nacional de Organización de CDS entre 1989 y 1991. Tras su salida de la política, fue director general de Urbanismo y Planificación de la Región de Murcia y, años después volvió a su despacho. Hace dos años se incorporó al Patronato de la Fundación MARQ, en Alicante. Además, participó activamente en la organización de los Premios Lorenzo Pardo que puso en marcha INFORMACIÓN a finales de 2021. El presidente de la Diputación, Carlos Mazón, destacó ayer de él, « la defensa de los intereses de la provincia, tanto desde sus responsabilidades políticas, que desarrolló principalmente durante las últimas décadas del siglo XX desde la militancia de la extinta UCD, como desde el ejercicio de su carrera como abogado urbanista».
Suscríbete para seguir leyendo
- Anulan una póliza de 150.000 euros de un seguro de vida porque se firmó el día del ingreso hospitalario en Elche
- El Ayuntamiento alerta al Elche por el mal estado del Martínez Valero y el club asegura haber realizado ya las reparaciones
- La costa de Urbanova, libre de caravanas en Alicante
- Educación comunica a las zonas castellanoparlantes que no creará líneas en valenciano aunque lo votaran las familias
- El Ayuntamiento de Alicante pasa de hablar de «récord» a «caída de usuarios» en el autobús
- Un hombre mata a la hija de su expareja, de 5 años, en Murcia
- Nueva campaña con radares móviles contra el exceso de velocidad en Alicante
- Ni Sevilla ni León, esta es la ciudad de Alicante que le gusta a National Geographic para vivir la Semana Santa