El acceso a este sitio está sujeto al consentimiento para el uso de cookies o a la suscripción a La Vanguardia, como alternativas que nos permiten brindar diariamente información de calidad a través del trabajo de nuestros profesionales del periodismo.
La información recogida a través de determinadas categorías de cookies y tecnologías similares constituye, directa o indirectamente, una remuneración justa por la prestación sin suscripción del contenido de este sitio. Por ello, al aceptar el uso de dichas cookies y tecnologías similares, podrás acceder al contenido que ofrece este sitio. Puedes consultar más información en nuestra Política de Cookies y puedes modificar tus opciones, en cualquier momento, a través del botón “configuración de cookies” en la parte inferior de nuestra página.
Alternativamente, si decides rechazar el uso de dichas cookies y tecnologías, podrás acceder a dicho contenido suscribiéndote a La Vanguardia. Así, al hacer clic en el botón “Rechazar y suscribirse”, puedes rechazar las cookies (salvo aquellas que estén exentas de la obligación de obtener el consentimiento informado).
También puedes configurar tus opciones y obtener más información a través del botón “Obtener más información y configuración”
Con tu consentimiento, nosotros y nuestros 947 socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales, como tus visitas a esta página web, las direcciones IP y los identificadores de cookies. Algunos socios no te piden consentimiento para procesar tus datos y se amparan en su legítimo interés comercial. Puedes retirar tu consentimiento u oponerte al procesamiento de datos según el interés legítimo en cualquier momento haciendo clic en ''Obtener más información'' o en la política de privacidad de esta página web.
Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos:Almacenar la información en un dispositivo y/o acceder a ella, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante análisis de dispositivos
, Publicidad y contenido personalizados, medición de publicidad y contenido, investigación de audiencia y desarrollo de servicios
, Uso de cookies técnicas o de preferencias
La unidad central operativa (UCO) de la Guardia Civil sigue rastreando cada movimiento, mensaje y llamada que realizó el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, los días anteriores y posteriores a que se publicara información sobre una causa de delito fiscal que salpicaba a la pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
En un último informe, al que ha tenido acceso La Vanguardia, los agentes analizan el tráfico de llamadas que realizó a mediados de marzo de 2014. Los agentes destacan la llamada de un periodista de la cadena Ser a García en la noche del 13 de marzo, minutos después de que el diario El Mundo, publicara el contenido un correo entre el abogado del empresario Alberto González Amador y el fiscal que le estaba investigando, Julián Salto.
La UCO pone el foco en esta llamada porque el periodista que llamó al fiscal general, una hora más tarde publicó el contenido de otro correo electrónico para desmentir la primera información que aseguraba que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador. Este segundo periodista, con nueva información, lo matizo y sostuvo que fue el abogado quien lo propuso para evitar que la pareja de Isabel Díaz Ayuso fuera a juicio.
Este informe ha sido entregado al juez que investiga al fiscal general por un presunto delito de revelación de secretos antes la sospecha de que fue él quien filtró esos correos a la prensa. No obstante, en uno de sus últimas resoluciones reconoce que de los dos correos, el que fue publicado en El Mundo provino del entorno del propio González Amador.
Los agentes también hacen hincapié en el hecho de que García Ortiz borró todos los mensajes, llamadas y correos el 16 de octubre, después de conocer que se había abierto una causa penal contra él. En otro informe, realizado por el departamento de Cibercrimen de la Guardia Civil, se recoge el doble borrado al que sometió lo que tenía en el teléfono, además de borrar su cuenta gmail que impide recuperar lo guardado. Además, cambió de terminal con lo que antes de esas fecha no se puede rescatar nada del contenido.
Según recoge el informe, “no se han encontrado mensajes anteriores al 16 de octubre en la aplicación Whatsapp del dispositivo”. Y explica que “esa falta de mensajes se debe fundamentalmente al vaciado o borrado intencionado de todos los mensajes contenidos en las distintas conversaciones, siendo realizada esta acción hasta en dos ocasiones el indicado día 16 de octubre”.
Video
El PP pide la dimisión del fiscal general
La UCO sigue en la senda contra el FGE
La UCO también pone el foco en las llamadas que se intercambiaron García Ortiz y el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado (FGE), Diego Villafañe, también imputado, entre el 11 y el 12 de marzo.
Cabe recordar que Villafañe fue quien requirió a la Fiscalía de Madrid toda la documentación referida a las pesquisas contra Alberto González Amador, el 8 de marzo. La UCO concluyó que, como la FGE ya tenía ese material en esa fecha, la filtración de la noticia de que se investigaba al empresario por delitos fiscales -que se publicó a las 6:00 horas del 12 de marzo en eldiario.es-, tuvo que partir de la FGE.
No obstante, la UCO no tiene en cuenta la declaración de estos dos periodistas como testigos ante Hurtado, y quienes negaron que la filtración proviniese de García Ortiz. El periodista de eldiario.es aseguró que él ya tenía el expediente de la Agencia tributaria, las denuncia de la Fiscalía y uno de los correos electrónicos el día 6 de marzo, antes de que el fiscal general tuviera conocimiento de la existencia de unas diligencias relacionadas con la pareja de Díaz Ayuso.
Varios testimonios han certificado que en la Fiscalía general tienen conocimiento de estas diligencias y denuncias a la empresa de González Amador, Maxwell, y a él mismo después de que un periodista de eldiario.es llamase a Fiscalía general para confirmar que se había interpuesto tal denuncia.
Por otro lado, el juez ha citado a declarar como testigo al decano del Colegio de Abogados de Madrid, Eugenio Ribón, para el próximo 21 de febrero. Éste tuvo una reunión en fiscalía general después de la filtración de las comunicaciones y la nota de prensa difundida relatando la cronología de las conversaciones entre el fiscal el abogado. El colegio de abogados es uno de los querellantes contra García Ortiz.
Mostrar 123 comentarios
✖ cerrar
Sánchez juega al ataque
'El boletín del director'
El presidente tiene un plan
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Complejo de la Moncloa
La noche del 28 de mayo de 2023 fue una de las peores en la historia política de Pedro Sánchez. Ese día se celebraron elecciones municipales en toda España y autonómicas en la mayoría de las comunidades. El PP dio un vuelco electoral con una gran victoria de Alberto Núñez Feijóo y los socialistas perdían el gobierno en las autonomías de Aragón, Baleares, Canarias, Extremadura, La Rioja y la Comunidad Valenciana. La sensación de que los españoles le habían dado la espalda al PSOE era más que evidente y parecía difícil que en los meses que quedaban hasta el final de la legislatura, prevista para diciembre, Sánchez pudiera ser capaz de darle la vuelta a la situación. Llegaba una larga agonía de más de medio año.
Quizás la reacción de otro líder hubiera sido la de irse a la cama y esperar que la tormenta amainase al día siguiente. No fue el caso de Sánchez. Lo primero que hizo fue encargar a hombres de su confianza que le hicieran una trasposición de esos resultados en autonómicas y municipales a unas generales, donde la distribución del voto es bien diferente. Lo segundo fue consultar a diversos políticos de su confianza para plantearles su idea de adelantar las elecciones generales de forma inmediata. Algunos se lo desaconsejaron; otros le recomendaron que no se precipitase y que se fuera a dormir; y hubo alguno que lo valoró como una jugada desesperada. Con las cifras en la mano, ya muy avanzada la noche, decidió convocar a la prensa a primera hora de la mañana para anunciarle el adelanto electoral al 23 de julio. Se lo jugaba al todo o nada.
“He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones autonómicas y municipales” señaló con semblante serio y cara de haber dormido poco. “Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato a la voluntad popular. Es necesario una clarificación de los españoles sobre las fuerzas políticas que deben liderar esta fase y las políticas a aplicar. Solo hay un método infalible, que es la democracia. Lo mejor es que los españoles tomen la palabra para definir sin demora el rumbo político del país” sentenció.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en una reunión con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el Congreso de los Diputados, Madrid
Juan Carlos Hidalgo / EFE
A partir de aquí, ya conocen la historia: victoria de Feijóo, pero investidura para Sánchez. Dos días antes de ser escogido presidente con 179 votos a favor y 171 en contra, en noviembre de 2023, escribí, y perdonen la autocita, un artículo que se titulabaAbróchense los cinturones donde advertía de que “hay muchas cuentas pendientes de lo que ha sucedido estos últimos meses en España y a partir de mañana se van a cobrar”. Los socialistas entendían que su bajón electoral había sido propiciado por la existencia de un frente judicial, económico, político y mediático, que se había aprovechado de una cierta actitud pasiva del Gobierno socialista en la anterior legislatura que no había sabido encontrar mecanismos para contrarrestarlo.
Nada que ver con lo que está sucediendo en este largo año que llevamos de legislatura. Sánchez ha decidido activar todo el poder de que dispone para combatir a esta oposición y contraatacar. Vamos por partes. Al frente judicial ha destacado al ministro Félix Bolaños que, además de tirar adelante los proyectos de amnistía y de los indultos, está teniendo una actividad incesante en este campo. Las reformas que ha planteado para “democratizar” el acceso a la carrera de juez o en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para limitar el papel de las acusaciones particulares y que las instrucciones pasen a ser realizadas por los fiscales, han generado una gran controversia en el sector.
Los hombres de confianza de Pedro Sánchez no solo descartan que pueda haber avance electoral, sino que están pensando ya en las elecciones del 2027
Al frente económico, más allá de la labor de María Jesús Montero y Carlos Cuerpo, su hombre de confianza es Manuel de la Rocha, secretario de Estado de Asuntos Económicos, que desde su Oficina del palacio de la Moncloa pilota los intereses gubernativos en el mundo de las finanzas. Fue él quien le comunicó recientemente a José María Pallete que debería dimitir de su cargo de presidente de Telefónica. Este relevo es solo un ejemplo de la intensa actividad que el Gobierno está desarrollando vía SEPI, sociedad que tiene participaciones en muchas de las empresas más importantes del país. El relevo de Telefónica ha sido una exhibición de fuerza de Sánchez que ha demostrado que pese a su debilidad parlamentaria está dispuesto a jugar sus bazas de forma contundente. No será este el único cambio importante que se producirá en los próximos meses.
El tercer gran frente es el mediático. Hartos de recibir una oposición dura en informativos y programas de entretenimiento de las televisiones privadas, Antena 3 y Tele 5, el Gobierno diseñó un plan para potenciar el ente RTVE con la idea de hacer una televisión más plural. Seguramente habrá quien piense que lo de plural es un adjetivo candoroso y que lo que se buscaba es hacer una televisión más próxima al Gobierno. La realidad es que el Ejecutivo resolvió la problemática que había en su dirección, con varios cambios de presidente, y apostó por José Pablo López y un consejo que se abría a miembros de Junts, de ERC, de Podemos y del PNV. Con el nuevo presidente, la audiencia de La 1 no ha hecho más que crecer y el símbolo es el programa La Revuelta de David Broncano que está plantando cara a El Hormiguero de Antena 3. El hombre fuerte en este frente es el ministro de la Transformación Digital, Óscar López, que dirige un Plan de Regeneración Democrática que plantea ayudas para el sector de los medios de comunicación. En este tema, el propio Sánchez se ha mostrado muy agresivo contra lo que denomina “fachosfera” y que consistiría en una serie de medios que “se dedican a polarizar, insultar y generar una gran desconfianza” para favorecer a la oposición.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, junto a la vicepresidenta del Gobierno María Jesús Montero
Andreu Esteban / EFE
Y luego está el partido. Sánchez ha adelantado los congresos regionales para preparar con tiempo las próximas elecciones autonómicas y ha propiciado el relevo de dirigentes díscolos o que consideraba que no tenían suficiente fuerza para lograr un buen resultado. Para ello ha querido repetir la operación Salvador Illa que le dio un buen resultado en Catalunya. De ministro de Sanidad a presidente de la Generalitat. Ahora se trata de intentar hacerlo con Diana Morant, en la Comunidad Valenciana, Pilar Alegría en Aragón, María Jesús Montero en Andalucía, Óscar López en Madrid y Ángel Víctor Torres en Canarias. Cinco ministros que son ya hoy presidenciables.
Toda esta gran operación se sustenta en dos pilares. Si falla uno de los dos, es difícil que Sánchez pueda seguir acometiendo su plan. El primero es la situación económica del país. Este es el pilar que parece más firme. La economía española crece por encima de la europea y la previsión de los dos próximos años sigue siendo muy positiva, según explicó el ministro Cuerpo en el último Consejo de Ministros. El segundo pilar es el que más se tambalea. Es el que se refiere al apoyo de los socios de investidura. Con Junts todo es imprevisible pues podría hacer saltar todo por los aires. Sin embargo, el buen hacer de Santos Cerdán y José Luis Rodríguez Zapatero, ha salvado la situación en más de una ocasión. Y si el tiempo avanza, las opciones de consolidar el pacto son más grandes. Este 2025 es clave, ya que, en teoría, el Tribunal Constitucional fallará sobre el recurso a la ley de Amnistía y la cooficialidad del catalán en la UE puede dar un paso más firme.
Lo que está claro es que Sánchez, a pesar de todo el ruido mediático y judicial con los casos de su mujer, de su hermano, del fiscal general y de su ex ministro José Luis Ábalos, está en plena ofensiva para consolidarse el mayor tiempo posible en la Moncloa. Sus hombres de confianza ya no solo descartan que pueda haber avance electoral, sino que están pensando ya en las elecciones del 2027. ¿Y las encuestas? La misma historia de siempre: la clave es despertar al electorado socialista dormido. Y para quitarle las legañas, nada mejor que la estrategia al ataque del presidente socialista, sea contra las plataformas tecnológicas, contra el Gobierno de Israel, contra los beneficios de las empresas energéticas o los bancos, o contra la ultraderecha. De lo que se trata es de jugar a la ofensiva y, como escribíamos al principio, cobrar cuentas pendientes.
Las recomendaciones del director
Como cada lunes les dejo aquí mis recomendaciones de esta última semana que creo que no se pueden perder:
- Un buen resumen de todo lo que ha hecho Donald Trump en sus vertiginosos 20 días en la Casa Blanca;
- Una historia de narrativa visual sobre cómo el primer franquismo quiso frenar las migraciones interiores del campo a la ciudad;
- Un estudio muy inquietante de 14 hospitales sobre enfermos que han estado en trance entre la vida y la muerte;
- El resultado de una encuesta de Ipsos sobre la vivienda donde se concluye que cuatro de cada diez españoles tienen problemas para poder pagar el alquiler o la hipoteca;
Director de La Vanguardia desde marzo de 2020. Ha trabajado como redactor en las secciones de Política, Sociedad y Ciudades de La Vanguardia donde entró en 1992
Mostrar 46 comentarios
✖ cerrar
Cargando siguiente contenido...
Obtener más información y configuración
El acceso a este sitio está sujeto al consentimiento para el uso de cookies o a la suscripción a La Vanguardia, como alternativas que nos permiten brindar diariamente información de calidad a través del trabajo de nuestros profesionales del periodismo.
La información recogida a través de determinadas categorías de cookies y tecnologías similares constituye, directa o indirectamente, una remuneración justa por la prestación sin suscripción del contenido de este sitio. Por ello, al aceptar el uso de dichas cookies y tecnologías similares, podrás acceder al contenido que ofrece este sitio. Puedes consultar más información en nuestra Política de cookies, y puedes modificar tus opciones, en cualquier momento, a través del botón “configuración de cookies” en la parte inferior de nuestra página.
Alternativamente, si decides rechazar el uso de dichas cookies y tecnologías, podrás acceder a dicho contenido suscribiéndote a La Vanguardia. Así, al hacer clic en el botón “Rechazar y suscribirse”, puedes rechazar las cookies (salvo aquellas que estén exentas de la obligación de obtener el consentimiento informado).
También puedes configurar tus opciones y obtener más información a través del botón "Obtener más información y configuración"
Con tu consentimiento, nosotros y nuestros 902 socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales, como tus visitas a esta página web, las direcciones IP y los identificadores de cookies. Algunos socios no te piden consentimiento para procesar tus datos y se amparan en su legítimo interés comercial. Puedes retirar tu consentimiento u oponerte al procesamiento de datos según el interés legítimo en cualquier momento haciendo clic en "Obtener más información" o en la política de privacidad de esta página web.
Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos:
Almacenar la información en un dispositivo y/o acceder a ella , Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante análisis de dispositivos , Publicidad y contenido personalizados, medición de publicidad y contenido, investigación de audiencia y desarrollo de servicios , Uso de cookies técnicas o de preferencias