Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad

TOP

Banco de preguntas Farmacologia, Exámenes de Farmacología

banco de preguntas farmacologia......1,2,3....

Tipo: Exámenes

2019/2020
En oferta
60 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/01/2020

angel-emmanuel
angel-emmanuel 🇲🇽

4.8

(26)

7 documentos

0 de 0 (0 visibles)

1 / 84

Toggle sidebar
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE FARMACOLOGÍA I.
1.- Rama de la Farmacología que estudia los efectos fisiológicos y bioquímicos que producen los
fármacos y sus mecanismos de acción:
a) Farmacometría. c) Farmacocinética.
b) Farmacognosia. d) Farmacodinamia.
(d)
2.- Es una reacción química de biotransformación sintética o de fase II:
a) Acetilación. c) Reducción.
b) Hidroxilación. d) Hidrólisis.
(a)
3.- La vida media de excreción se calcula dividiendo el volumen aparente de distribución del fármaco
entre su:
a) Indice terapéutico. c) Dosis máxima.
b) Depuración. d) Concentración plasmática.
(b)
4.- Con cuál de las siguientes vías de administración, el inicio de acción del fármaco es más rápido:
a) Transdérmica. c) Oral.
b) Subcutánea. d) Sublingual.
(d)
5.- Reacción química de biotransformación que se presenta a la misma velocidad en un recién nacido y
en un adulto:
a) Conjugación con glucurónido. c) Conjugación con ácido sulfúrico.
b) Deshidogenación del alcohol. d) Acetilación.
(c)
6.- Fármaco que al excretarse a través de la saliva nos puede causar reacciones indeseables:
a) Penicilina. c) Fenobarbital .
b) Cloropromazina. d) Difenilhidantoinato
(d)
7.- La hemólisis que se puede presentar al usar antipalúdicos como la cloroquina en sujetos con
deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es un ejemplo de:
a) Alergia. c) Teratogenia.
b) Idiosincrasia. d) Toxicidad.
(b)
8.- Cuando dos fármacos que actúan en distintos receptores, producen efectos opuestos que se
neutralizan decimos que se presenta un antagonismo de tipo:
a) Químico. c) Bioquímico.
b) Farmacológico. d) Fisiológico.
(d)
9.- Cuál de los siguientes fármacos produce efectos sin necesidad de unirse a receptores:
a) Manitol. c) Diazepam.
b) Naloxona. d) Morfina.
(a)
10.- Fase de los ensayos clínicos donde se emplea el fármaco en un pequeño grupo de individuos que
tienen la enfermedad donde se usará ese nuevo medicamento en un futuro, diseñada para evaluar su
real eficacia:
a) Preclínica. c) II.
b) I d) III.
(c)
11.- Forma de hiporeactividad que se desarrolla después de emplear un fármaco por tiempo prolongado:
a) Taquifilaxia. c) Índice terapéutico
b) Hipersensibilidad. d) Tolerancia.
(d)
12.- Es una desventaja de la vía parenteral:
a) Posibilidad de transmitir infecciones como la hepatitis.
b) Inicio de acción lento.
c) Posibilidad de que se presente gastritis medicamentosa.
d) Pocos fármacos se pueden usar por esta vía.
(a)
13.-Es una reacción indeseable que producen los fármacos debido a una interacción antígeno-anticuerpo:
a) Colateral. c) Teratogenia.
b) Alergia. d) Idiosincrasia.
(b)
14.- Es el enlace físicoquímico más firme entre un fármaco con una proteína plasmática y un fármaco con
su receptor:
a) Covalente. c) Iónico.
b) Puentes de hidrógeno. d) Fuerzas de Van der Wallls.
(a)
15.- Se le llama así a las diferentes magnitudes de respuesta que nos pude causar un fármaco cuando se
usa a la misma dosis por la misma vía de administración:
a) Hipersensibilidad. c) Margen de seguridad.
b) Variabilidad biológica. d) Hiperreactividad.
(b)
16.- Se puede presentar la circulación enterohepática cuando un fármaco se excreta por vía:
a) Renal. c) Biliar.
b) Intestinal. d) Inhalatoria.
(c)
17.- Se le llama así a la cantidad mayor del fármaco que puede ser tolerada por un paciente sin que se
presenten efectos indeseables:
a) Dosis umbral. c) Dosis mínima.
b) Dosis máxima. d) Dosis efectiva.
(b)
18.- ¿En cuales reacciones de biotransformación de los fármacos intervienen las enzimas denominadas
citocromos?:
(d)
44.- Los efectos de los tranquilizantes y los anestésicos son mayores en los recién nacidos debido a que:
a) Tienen un aumento en el volumen de ventilación pulmonar.
b) Tienen aumentada la permeabilidad de la barrera hematoencefálica.
c) Tienen disminuida la síntesis de diferentes neurotransmisores en el cerebro.
d) Metabolizan más rápidamente estos fármacos.
(b)
45.- Todas las siguientes son vías de administración parenterales EXCEPTO:
a) Subcutánea. c) Transdérmica.
b) Intradérmica. d) Intramuscular.
(c)
46.- La griseofulvina tiene distribución selectiva en:
a) Hígado. c) Dientes y huesos.
b) Pulmones. d) Piel.
(d)
47.- Reacción indeseable, que corresponde a las características del fármaco y que se presenta cuando
se emplea a las dosis usuales:
a) Idiosincrasia. c) Tóxica.
b) Alergia. d) Secundaria.
(d)
48.- Malformación congénita que se puede presentar por el uso de talidomida durante el embarazo:
a) Hipoplasia nasal. c) Paladar hendido.
b) Focomelia. d) Cardiopatía congénita.
(b)
49.- En relación a la excreción de los fármacos a través de la leche materna es cierto que:
a) Grandes cantidades del fármaco se pueden excretar por esta vía.
b) Como el Ph de la leche es ligeramente más ácido que el de la sangre, a través de la leche se
excretan sobre todo fármacos que son bases débiles.
c) La excreción de fármacos por esta vía, puede originar disminución en la producción de leche
materna.
d) Los fármacos que se eliminan a través de la leche nunca afectan las condiciones del producto.
(b)
50.- Estudio terapéutico exploratorio que tiene como fin confirmar la eficacia del fármaco en la indicación
propuesta:
a) Fase 0. c) Fase II.

Descarga este documento completo

Podrás descargarlo gratis desde cualquier dispositivo

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Banco de preguntas Farmacologia y más Exámenes en PDF de Farmacología solo en Docsity! PRIMER EXAMEN PARCIAL DE FARMACOLOGÍA I. 1.- Rama de la Farmacología que estudia los efectos fisiológicos y bioquímicos que producen los fármacos y sus mecanismos de acción: a) Farmacometría. c) Farmacocinética. b) Farmacognosia. d) Farmacodinamia. (d) 2.- Es una reacción química de biotransformación sintética o de fase II: a) Acetilación. c) Reducción. b) Hidroxilación. d) Hidrólisis. (a) 3.- La vida media de excreción se calcula dividiendo el volumen aparente de distribución del fármaco entre su: a) Indice terapéutico. c) Dosis máxima. b) Depuración. d) Concentración plasmática. (b) 4.- Con cuál de las siguientes vías de administración, el inicio de acción del fármaco es más rápido: a) Transdérmica. c) Oral. b) Subcutánea. d) Sublingual. (d) 5.- Reacción química de biotransformación que se presenta a la misma velocidad en un recién nacido y en un adulto: a) Conjugación con glucurónido. c) Conjugación con ácido sulfúrico. b) Deshidogenación del alcohol. d) Acetilación. (c) 6.- Fármaco que al excretarse a través de la saliva nos puede causar reacciones indeseables: a) Penicilina. c) Fenobarbital . b) Cloropromazina. d) Difenilhidantoinato (d) 7.- La hemólisis que se puede presentar al usar antipalúdicos como la cloroquina en sujetos con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es un ejemplo de: a) Alergia. c) Teratogenia. b) Idiosincrasia. d) Toxicidad. (b) 8.- Cuando dos fármacos que actúan en distintos receptores, producen efectos opuestos que se neutralizan decimos que se presenta un antagonismo de tipo: a) Químico. c) Bioquímico. b) Farmacológico. d) Fisiológico. (d) 9.- Cuál de los siguientes fármacos produce efectos sin necesidad de unirse a receptores: a) Manitol. c) Diazepam. b) Naloxona. d) Morfina. (a) 10.- Fase de los ensayos clínicos donde se emplea el fármaco en un pequeño grupo de individuos que tienen la enfermedad donde se usará ese nuevo medicamento en un futuro, diseñada para evaluar su real eficacia: a) Preclínica. c) II. b) I d) III. (c) 11.- Forma de hiporeactividad que se desarrolla después de emplear un fármaco por tiempo prolongado: a) Taquifilaxia. c) Índice terapéutico b) Hipersensibilidad. d) Tolerancia. (d) 12.- Es una desventaja de la vía parenteral: a) Posibilidad de transmitir infecciones como la hepatitis. b) Inicio de acción lento. c) Posibilidad de que se presente gastritis medicamentosa. d) Pocos fármacos se pueden usar por esta vía. (a) 13.-Es una reacción indeseable que producen los fármacos debido a una interacción antígeno-anticuerpo: a) Colateral. c) Teratogenia. b) Alergia. d) Idiosincrasia. (b) 14.- Es el enlace físicoquímico más firme entre un fármaco con una proteína plasmática y un fármaco con su receptor: a) Covalente. c) Iónico. b) Puentes de hidrógeno. d) Fuerzas de Van der Wallls. (a) 15.- Se le llama así a las diferentes magnitudes de respuesta que nos pude causar un fármaco cuando se usa a la misma dosis por la misma vía de administración: a) Hipersensibilidad. c) Margen de seguridad. b) Variabilidad biológica. d) Hiperreactividad. (b) 16.- Se puede presentar la circulación enterohepática cuando un fármaco se excreta por vía: a) Renal. c) Biliar. b) Intestinal. d) Inhalatoria. (c) 17.- Se le llama así a la cantidad mayor del fármaco que puede ser tolerada por un paciente sin que se presenten efectos indeseables: a) Dosis umbral. c) Dosis mínima. b) Dosis máxima. d) Dosis efectiva. (b) 18.- ¿En cuales reacciones de biotransformación de los fármacos intervienen las enzimas denominadas citocromos?: 35.- La nitroglicerina es un fármaco que se usa por vía transdérmica y: a) Oral. c) Rectal. b) Intramuscular. d) Sublingual. (d) 36.- Característica que debe tener un fármaco para poder desplazarse más rápidamente a través de las barreras celulares: a) Peso molecular elevado. c) Estar en forma ionizada. b) Ser hidrosoluble. d) Ser una base débil. (d) 37.- Todas las siguientes son reacciones químicas no sintéticas EXCEPTO: a) Sulfoconjugación. c) Hidrólisis. b) Desalquilación. d) Hidroxilación. (a) 38.- En relación a la distribución de los fármacos es cierto que: a) La unión fármaco proteína es irreversible. b) La porción del fármaco unida a proteínas se excreta. c) La mepacrina tiene distribución selectiva en la queratina de la piel. d) Los fármacos liposolubles pueden atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica. (d) 39.- Las tetraciclinas se distribuyen selectivamente en: a) Retina. c) Dientes y huesos. b) Hígado. d) Pulmones. (c) 40.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista?: a) Morfina. c) Adrenalina. b) Flumazenil. d) Diazepam. (b) 41.- Para obtener el volumen aparente de distribución de los fármacos se divide la dosis entre: a) La vida media. c) La concentración plasmática. b) La depuración. d) La dosis efectiva media. (c) 42.- Reacción adversa, que no corresponde a las características del fármaco y que se presenta al emplearlo a cualquier dosis en un pequeño porcentaje de la población casi siempre con una deficiencia genética: a) Secundaria. c) Tóxica. b) Alérgica. d) Idiosincrasia. (d) 43.- Por diversos factores las concentraciones plasmáticas de los fármacos son menores en: a) Adultos jóvenes. c) Recién nacidos. b) Ancianos. d) Embarazadas. (d) 44.- Los efectos de los tranquilizantes y los anestésicos son mayores en los recién nacidos debido a que: a) Tienen un aumento en el volumen de ventilación pulmonar. b) Tienen aumentada la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. c) Tienen disminuida la síntesis de diferentes neurotransmisores en el cerebro. d) Metabolizan más rápidamente estos fármacos. (b) 45.- Todas las siguientes son vías de administración parenterales EXCEPTO: a) Subcutánea. c) Transdérmica. b) Intradérmica. d) Intramuscular. (c) 46.- La griseofulvina tiene distribución selectiva en: a) Hígado. c) Dientes y huesos. b) Pulmones. d) Piel. (d) 47.- Reacción indeseable, que corresponde a las características del fármaco y que se presenta cuando se emplea a las dosis usuales: a) Idiosincrasia. c) Tóxica. b) Alergia. d) Secundaria. (d) 48.- Malformación congénita que se puede presentar por el uso de talidomida durante el embarazo: a) Hipoplasia nasal. c) Paladar hendido. b) Focomelia. d) Cardiopatía congénita. (b) 49.- En relación a la excreción de los fármacos a través de la leche materna es cierto que: a) Grandes cantidades del fármaco se pueden excretar por esta vía. b) Como el Ph de la leche es ligeramente más ácido que el de la sangre, a través de la leche se excretan sobre todo fármacos que son bases débiles. c) La excreción de fármacos por esta vía, puede originar disminución en la producción de leche materna. d) Los fármacos que se eliminan a través de la leche nunca afectan las condiciones del producto. (b) 50.- Estudio terapéutico exploratorio que tiene como fin confirmar la eficacia del fármaco en la indicación propuesta: a) Fase 0. c) Fase II. b) Fase I. . d) Fase III. (c) 51.- Rama de la Farmacología que correlaciona la dosis y la magnitud de la respuesta: a) Farmacometría. c) Farmacología experimental. b) Farmacología comparada. d) Farmacología molecular. (a) 52.- Un fármaco se va a absorber más rápidamente si: a) Se encuentra en una concentración baja. b) Es hidrosoluble. c) Existe una mayor perfusión en el sitio de administración. d) La superficie de absorción es pequeña. (c) 53.- Todas las siguientes son reacciones químicas de oxidación EXCEPTO: a) Hidrólisis. c) Desulfuración. b) Desaminación oxidativa. d) Hidroxilación. (a) 54.- Al biotransformarse nos puede producir un metabolito hepatotóxico: a) Fenobarbital. c) Morfina. b) Isoniazida. d) Succinilcolina. (b) 55.- Todas las siguientes son vías de administración parenterales EXCEPTO: a) Subcutánea. c) Rectal. b) Intradérmica. d) Intramuscular. (c) 56.- La mepacrina tiene distribución selectiva en: a) Hígado. c) Dientes y huesos. b) Pulmones. d) Piel. (a) 57.- Reacción indeseable, que se presenta cuando un fármaco se emplea a dosis mayores a las usuales: a) Idiosincrasia. c) Tóxica. b) Alergia. d) Secundaria. (c) 58.- Los fármacos que se aplican por vía inhalatoria se absorben más rápidamente en: a) Embarazadas. c) Adultos. b) Recién nacidos. d) Ancianos. (a) 75.- ¿Qué tipo general de acción tiene la insulina? a) Estimulación. c) Reemplazo. b) Depresión. d) Antimicrobiana. (c) 76.- Fase de investigación de un nuevo fármaco en la cual se usa por primera vez en 100 a 250 individuos seleccionados, que tienen la enfermedad para la cual en un futuro se pretende usar dicho fármaco: a) Fase 0. c) Fase 2. b) Fase 1. d) Fase 3. (c) 77.- Se refiere a los mililitros de plasma que se les retira el fármaco en la unidad de tiempo: a) Vida media de eliminación. c) Depuración. b) Volumen aparente de distribución. d) Biotransformación. (c) 78.- Se excretan a través de la bilis: a) Antibióticos aminoglicósidos. c) Sulfonamidas. b) Digitálicos. d) Salicilatos. (b) 79.- Es una ventaja de la vía inhalatoria: a) Duración prolongada. c) El fármaco nunca se absorbe. b) Siempre económica. d) Inicio de acción rápido. (d) 80.- La biodisponibilidad se refiere a: a) Los cambios que se presentan en la estructura química del fármaco. b) El tiempo que tarda el fármaco en eliminarse. c) La proporción del fármaco que llega al sitio de acción. d) La cantidad del fármaco que produce la muerte en la mayoría de la población. (c) 81.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se puede usar por vía transdérmica? a) Nitroglicerina. c) Penicilina. b) Ácido acetilsalicílico d) Insulina. (a) 82.- Las transferasas intervienen en las reacciones químicas de: a) Oxidación. c) Hidrólisis. b) Reducción. d) Conjugación. (d) 83.- A la hiporeactividad que se desarrolla en corto tiempo se le llama: a) Tolerancia. c) Vida media. b) Taquifilaxia d) Variabilidad biológica. (b) 84.- Se le llama así a la reacción adversa que se presenta al usar un fármaco a la dosis usual y que corresponde a sus características farmacológicas: a) Reacción tóxica. c) Reacción secundaria. b) Idiosincrasia. d) Alergia. (c) 85.-Las penicilinas son de los fármacos que con mayor frecuencia producen reacciones: a) Secundarias. c) Alérgicas. b) Teratogénicas. d) De idiosincrasia. (c) 86.- Cuando se presenta un efecto menor al usar dos fármacos que actúan en diferentes receptores pero que producen efectos opuestos que se neutralizan, decimos que se trata de un antagonismo de tipo: a) Farmacológico. c) Farmacocinética. b) Fisiológico d) Químico. (b) 87.- Sustancia química inerte pero que puede aliviar los síntomas de un paciente al actuar sobre la sugestión: a) Medicamento. c) Droga. b) Fármaco. d) Placebo. (d) 88.- Rama de la Farmacología que estudia la vía de administración, absorción, distribución, biotransformación y excreción e los fármacos: a) Farmacodinamia. c) Farmacocinética. b) Farmacometría. d) Farmacognosia. (c) 89.- En relación a los factores que modifican los efectos y/o las dosis de los fármacos todo lo siguiente es cierto EXCEPTO: a) La insuficiencia de los órganos de eliminación puede aumentar los efectos de los fármacos. b) La circulación enterohepática prolonga la duración de acción de los fármacos. c) Los fármacos que se dan por vía oral se absorben más rápidamente después de los alimentos. d) La constitución física de los individuos es un factor muy importante que se debe considerar para dosificar adecuadamente los fármacos. (c) 90.- Es una vía de administración donde el inicio de acción de los fármacos es rápido: a) Subcutánea. c) Oral. b) Transdérmica. d) Inhalatoria. (d) 91.- En relación a la unión de los fármacos a proteínas es cierto que: a) Las bases débiles se unen a la glucoproteína alfa 1 ácida. b) La porción del fármaco unida a proteínas tiene actividad farmacológica. c) La porción del fármaco unida a proteínas se puede excretar. d) La unión fármaco-proteína es irreversible. (a) 92.- En esta reacción química de biotransformación la estructura química del fármaco es fragmentada en presencia de agua: a) Hidrólisis. c) Desaminación oxidativa. b) Hidroxilación. d) Reducción. (a) 93.- Los fármacos antagonistas: a) Tienen actividad intrínseca. c) Tienen eficacia b) Tienen afinidad. d) Imitan los efectos de las hormonas. (b) 94.- La isotretinoína que se usa en el tratamiento del acné puede causar con frecuencia: a) Idiosincrasia. c) Tolerancia. b) Alergia. d) Teratogenia. (d) 95.- Solo pequeñas cantidades de los fármacos se excretan por esta vía: a) Leche materna. c) Orina. b) Bilis. d) Heces. (a) 96.- Sirve para conocer la velocidad de eliminación de los fármacos: a) Volumen aparente de distribución. c) Índice terapéutico. b) Potencia. d) Depuración. (d) 97.- En relación a la eliminación de los fármacos es cierto que: a) Los metabolitos hidrosolubles no se reabsorben en los túbulos renales excretándose a través de la orina. b) Los metabolitos liposolubles que se excretan por la bilis se eliminan por las heces. c) Los metabolitos resultantes de la conjugación de los fármacos son activos. d) La biotransformación no microsomal se realiza en el retículo endoplásmico liso de los hepatocitos. (a) 98.- Los fármacos con Pk menor a 2.9 se consideran: a) Bases fuertes c) Bases débiles b) Ácidos fuertes d) Ácidos débiles (b) 99.- Se distribuye selectivamente en la retina (c) 117.- La imipramina tiene distribución selectiva en: a) Hígado. c) Dientes y huesos. b) Pulmones. d) Piel. (b) 118.- Los efectos indeseables de los fármacos se presentan con mayor frecuencia en: a) Embarazadas. c) Adultos. b) Recién nacidos. d) Ancianos. (d) 119.- Malformación congénita que se puede presentar por el uso de warfarina durante el embarazo: a) Hipoplasia nasal. c) Paladar hendido. b) Focomelia. d) Cardiopatía congénita. (a) 120.- La vida media de un fármaco es directamente proporcional a su: a) Concentración plasmática. b) Volumen aparente de distribución. c) Depuración. d) Índice terapéutico. (b) 121.- Fase de los ensayos clínicos que se realiza solo en animales: a) Preclínica. c) 2. b) 1. d) 3. (a) 122.- Se llama así a la relación entre las dosis de los fármacos que nos producen efectos deseables y las que nos causan efectos indeseables: a) Variabilidad biológica. c) Taquifilaxia. b) Margen de seguridad. d) Eficacia. (b) 123.- A la dosis umbral también se le llama: a) Dosis usual. c) Dosis letal. b) Dosis efectiva. d) Dosis mínima. (d) 124.- Es un fármaco agonista: a) Diazepan. c) Naloxona. b) Difenhidramina. d) Flumazenil. (a) 125.- Cuál es la principal desventaja de la vía local o tópica: a) Vía de administración de alto costo. b) Es posible que la penetración del fármaco no sea adecuada. c) Pocos fármacos se pueden emplear por esta vía. d) Las reacciones indeseables de los fármacos son más frecuentes por esta vía. (b) 126.-Tipo de antagonismo donde un fármaco desplaza a otro de su receptor: a) Químico. c) Fisiológico. b) Farmacocinética. d) Farmacológico. (d) 127.- Cuál de los siguientes fármacos se une a proteínas plasmáticas en un bajo porcentaje: a) Fenilbutazona. c) Litio b) Diazepan. d) Tiopental sódico. (c) 128.- En relación a la unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es cierto que: a) La unión fármaco- proteína es irreversible. b) La porción libre del fármaco es la que tiene actividad farmacológica. c) La porción libre del fármaco no se excreta. d) Todos los fármacos se unen a proteínas en la misma proporción. (b) 129.- Los efectos de los fármacos pueden durar varios días si se usan por vía: a) Inhalatoria. c) Oral. b) Subcutánea. d) Intramuscular de depósito. (d) 130.- ¿Cuál de las siguientes es una reacción química de oxidación? a) Hidrólisis. c) Reducción. b) Conjugación. d) Hidroxilación. (d) 131.- Un fármaco se absorbe rápidamente si: a) Está en forma ionizada. c) Tiene un peso molecular elevado. b) Es una base fuerte. d) Es liposoluble. (d) 132.- Es un fármaco que se excreta casi en su totalidad a través de las heces: a) Sulfametoxazol. c) Albendazol. b) Penicilina G. d) Furosemide. (c) 133.- Fase del ensayo clínico donde se compara la eficacia y toxicidad del fármaco nuevo con otros que ya se están usando y que tienen las mismas indicaciones; también llamada clínica confirmatoria: a) 1. c) 3. b) 2. d) 4. (c) 134.- En comparación a los jóvenes los ancianos tienen: a) Disminución en el agua corporal y del volumen aparente de distribución de los fármacos. b) Inmadurez hepática y renal. c) Aumento en la concentración de neurotransmisores en el cerebro. d) Inducción del sistema enzimático microsomal hepático. (a) 135.- La inhibición de la biotransformación del antimicrobiano imipenem por la cilastatina es un ejemplo de sinergismo tipo: a) Sumación. c) Potenciación. b) Adición. d) Químico. (c) 136.- La fórmula para obtener la vida media de excreción de los fármacos es: a) Vida media = Dosis efectiva media/ dosis letal media. b) Vida media = 0.693 x volumen aparente de distribución/ depuración. c) Vida media = Dosis/ concentración plasmática. d) Vida media = Concentración urinaria x volumen urinario/ concentración plasmática. (b) 137.- Si se usan por tiempo prolongado nos pueden causar inducción microsomal hepática: a) Aminoglicósidos. c) Bloqueadores H2. b) Anticoagulantes. d) Barbitúricos. (d) 138.- Nombre de las enzimas que intervienen en las reacciones químicas de fase II o sintéticas: a) Citocromos. c) Transferasas. b) Esterasas. d) Oxigenasas. (c) 139.- Programa de salud pública, mediante el cual se pretende identificar las reacciones adversas de los fármacos después de que han sido comercializados: a) Farmacoeconomía. c) Ensayo clínico. b) Farmacovigilancia. d) Farmacogenética. (b) 140.- La dosis letal media es: a) Cantidad del fármaco que produce la muerte en la mitad de la población. b) Cantidad del fármaco que produce la muerte. c) Cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico deseado en la mayoría de los individuos. d) Cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico deseado en la mitad de la población (a) 141.- Se le llama así a la respuesta insólita, anormal, después de la interacción antígeno-anticuerpo y cuyas manifestaciones clínicas son producidas por mediadores químicas: a) Idiosincrasia. c) Alergia. b) Teratogenia. d) Intoxicación. b) Difusión simple. d) Fagocitosis. (b) 160.- ¿Qué individuos tienen más posibilidad de presentar retención urinaria al emplear fármacos que tengan efectos anticolinérgicos?: a) Ancianos. c) Embarazadas. b) Adultos jóvenes. d) Recién nacidos. (a) 161.- ¿Cuáles de los siguientes fármacos se pueden usar por vía transdérmica? a) Penicilinas. c) Estrógenos. b) Anticoagulantes. d) Antidiarreicos. (c) 162.- Característica que debe tener un fármaco para poder desplazarse más rápidamente a través de las barreras celulares: a) Peso molecular elevado. c) Estar en forma ionizada. b) Ser hidrosoluble. d) Ser un ácido débil. (d) 163.- Todas las siguientes son reacciones químicas no sintéticas EXCEPTO: a) Metilación c) Hidrólisis. b) Desaminación oxidativa. d) Hidroxilación. (a) 164.- En relación a la distribución de los fármacos es cierto que: a) La unión fármaco proteína es irreversible. b) La porción del fármaco unida a proteínas se excreta. c) La mepacrina tiene distribución selectiva en la queratina de la piel. d) Los fármacos liposolubles pueden atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica. (d) 165.- El diazepan se distribuye selectivamente en: a) Retina. c) Dientes y huesos. b) Hígado. d) Grasa. (d) 166.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista?: a) Morfina. c) Adrenalina. b) Atropina d) Diazepam. (b) 167.- Un ejemplo es la hemolisis que presentan los sujetos con deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa al darles un antipalúdico: a) Reacción secundaria. c) Reacción tóxica. b) Alergia. d) Idiosincrasia. (d) 168.- Los efectos de los tranquilizantes y los anestésicos son mayores en los ancianos debido a que: a) Tienen un aumento en el volumen de ventilación pulmonar. b) Tienen aumentada la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. c) Tienen disminuida la síntesis de diferentes neurotransmisores en el cerebro. d) Metabolizan más rápidamente estos fármacos. (c) 169.- Rama de la Farmacología que estudia a aquellos fármacos que al actuar sobre el Sistema Nervioso Central son capaces de modificar la actividad psíquica de los individuos: a) Farmacología clínica. c) Posología. b) Psicofarmacología. d) Farmacología comparada. (b) 170.- Sigla o abreviatura que se emplea para designar a las enzimas microsomales hepáticas que son citocromos: a) CT. c) CPY. b) CR. d) ECR. (c) 171.- Mencione un ejemplo de antagonismo químico: a) La disminución en la excreción renal que produce el probenecid en la penicilina. b) El mayor efecto analgésico que se presenta al asociar paracetamol y codeína. c) La unión de la protamina a la heparina para formar un compuesto inerte. d) El desplazamiento de la morfina de su receptor por la naloxona. (c) 172.- Se le llama así a la cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico deseado en la mitad de la población: a) Dosis efectiva media. c) Dosis usual media. b) Dosis letal media. d) Dosis terapéutica media (a) 173.- Los antihipertensivos llamados bloqueadores de la ECA nos pueden causar: a) Malformaciones congénitas. c) Reacciones de idiosincrasia. b) Reacciones alérgicas con frecuencia. d) Taquifilaxia. (a) 174.- Los sujetos en los que se realiza la fase 1 de los ensayos clínicos de los nuevos fármacos son: a) Individuos que padecen la enfermedad en la que se va a emplear el fármaco nuevo. b) Niños y embarazadas. c) Animales. d) Voluntarios sanos. (d) 175.- Se le llama así al efecto máximo alcanzado al emplear un fármaco: a) Variabilidad biológica. c) Eficacia. b) Potencia. d) Hipersensibilidad. (c) 176.- Es una ventaja de la vía parenteral: a) Facilidad de administración. c) Vía de administración económica. b) Se puede usar en sujetos inconscientes. d) Vía indolora. (b) 177.- Estudia la influencia del fármaco en el sistema biológico: a) Farmacodinamia. c) Farmacognosia. b) Farmacocinética d) Farmacotecnica. (a) 178.- Es una desventaja de la vía local o tópica: a) Alto costo. b) Es posible que el fármaco no llegue al sitio de acción. c) Los efectos indeseables de los fármacos se presentan con frecuencia cuando se usa esta vía. d) Se puede presentar infección en el sitio de aplicación. (b) 179.- Todas las siguientes son características que debe tener un fármaco para atravesar las membranas por difusión simple EXCEPTO: a) Ser hidrosoluble. b) Tener un coeficiente de partición aceite/agua alto. c) Estar en forma no ionizada. d) Ser una base débil. (a) 180.- En relación a la unión de los fármacos a proteínas, todo lo siguiente es cierto EXCEPTO: a) La unión fármaco-proteína es reversible. b) Los fármacos que son bases débiles, se unen principalmente a la glucoproteína alfa 1 ácida. c) La porción del fármaco unida a proteínas se excreta. d) La porción del fármaco en forma libre se distribuye y produce los efectos farmacológicos. (c) 181.- Se refiere a la cantidad que debemos usar de cada uno de los fármacos para producir un efecto determinado: a) Variabilidad biológica. c) Taquifilaxia. b) Potencia. d) Eficacia. (d) 199.- En relación a los receptores de los fármacos: a) Casi siempre se encuentran en las mitocondrias de las células. b) Casi siempre se encuentran en el retículo endoplásmico liso de las células. c) La mayoría de las veces son proteínas. d) La mayoría de las veces son ácidos nucleicos como el desoxiribonucleico. (c) 200.- Si la dosis efectiva media de un fármaco es de 200 mg. y su dosis letal media de 1000 mg., su índice terapéutico va a ser de: a) 0.2 c) 2 b) 5 d) 50. (b) 201.- El choque anafiláctico que se puede presentar al aplicar penicilina G procaínica es un ejemplo de: a) Idiosincrasia. c) Toxicidad. b) Teratogenia. d) Alergia. (d) 202.- ¿Cuál de los siguientes fármacos si se usa por tiempo prolongado nos puede causar inhibición del sistema enzimático microsomal hepático?: a) Cimetidina. c) Difenilhidantoinato. b) Isoniazida. d) Nicotina del tabaco. (a) 203.- ¿Cuál de las siguientes reacciones químicas de biotransformación es la que más tiempo tarda en normalizarse en un niño: a) Oxidación. c) Conjugación con glucurónido. b) Acetilación. d) Conjugación con ácido sulfúrico. (c) 204.- Con cuál de las siguientes vías de administración el fármaco llega en forma inmediata al hígado pudiendo iniciarse en forma temprana su biotransformación, “efecto del primer paso”: a) Intravenosa. c) Rectal. b) Oral. d) Sublingual. (b) 205.- Fármaco que se excreta a través de la orina por secreción tubular: a) Penicilina. c) Fenobarbital. b) Ácido acetilsalicílico. d) Antibióticos aminoglicósidos. (a) 206.- Rama de la Farmacología, que estudia las reacciones indeseables que se pueden presentar con los fármacos cuando se usan a dosis mayores a las recomendadas: a) Posología. c) Farmacotecnia. b) Farmacodinamia. d) Toxicología. (d) 207.- Todos los siguientes fármacos nos pueden causar malformaciones congénitas en el producto si se usan durante el embarazo EXCEPTO: a) Penicilinas. c) Anticonvulsivantes. b) Retinoides como la isotretinoína. d) Bloqueadores de la ECA. (a) 208.- Los AINES con frecuencia nos causan: a) Idiosincrasia. c) Teratogenia. b) Malformaciones congénitas. d) Alergia. (d) 209.- El suero antiviperino es un fármaco obtenido de forma a) Sintética c) Natural b) Química d) Semisintética. (c) 210.-El sulfato de magnesio es un fármaco obtenido de forma a) Sintética. c) Natural b) Química. d) Semisintética (c) 211.-El litio es un fármaco obtenido de forma a) Sintética c) Natural b) Química d) Semisintética. (c) 212.- Estudia el origen, las características y la identificación de los fármacos. a) Farmacocognosia c)Farmacotecnia b)Farmacoguerasia. d)Farmacometria. (a) 213..- Estudia la preparación industrial de los fármacos. a) Farmacocognosia b) Farmacoguerasia c) Farmacotecnia d) Farmacometria. (c) 214.- Analiza los fármacos sin tomar en cuenta sus efectos terapéuticos para probar un fármaco nuevo o corroborar efecto en animales: a) Farmacologia molecular c) Farmacologia aplicada b) Farmacologia comparada d) Farmacologia experimental. (d) 215.- Se refiere al desplazamiento del fármaco desde la sangre hacia los líquidos y tejidos corporales: a) Excreción b) Absorción. c) Vía de administración. d) Distribución. (d) 216.- Son los cambios que se presentan en la estructura química del fármaco: a) Biotransformación b) Absorción b) Vía de administración d ) Distribución. (a) 217.- Mecanismo de transferencia en el cual una sustancia de moléculas pequeñas se desplaza a través de los poros de la membrana celular: a) Pinocitosis b) Filtración c)Difusión simple d)Transporte activo. (b) 218.- Una sustancia o partícula se desplaza a través de una membrana desde un sitio de mayor a uno de menor concentración, requiriendo de un transportador: a) Pinocitosis b) Difusión facilitada c) Difusión simple d)Filtración. (b) 219.- Una sustancia se desplaza a través de una membrana de un sitio de menor a otro de mayor concentración (es decir en contra de un gradiente de concentración), requiriéndose para ello de una proteína transportadora y también de energía, esta ultima proporcionada por la degradación de ATP: a) Transporte activo b) Filtración c) Difusión simple d)Difusión facilitada. (a) 220.- Los fármacos con pk de 2.9 a 7 se consideran: a) Bases fuertes b) Ácidos fuertes c)Bases débiles d)Ácidos débiles. (d) 221.- Los fármacos con pk entre 7 y 8.1 se consideran: a) Bases fuertes b) Ácidos fuertes c) Bases débiles d)Ácidos débiles. (c) 222.- Fármacos con pk menor a 2.9 se consideran: a) Bases fuertes b) Ácidos fuertes c) Bases débiles d) Ácidos débiles. (b) 223.- Fármacos con pk mayor de 8.1 se consideran: a) Bases fuertes b) Ácidos fuertes c) Bases débiles d) Ácidos débiles. (a) 224.- La membrana de la célula va a englobar una partícula que se encuentra en el líquido extracelular, esa membrana se invagina formándose una vesícula que contiene las partículas englobadas y que ahora quedarán en el citoplasma: a) Pinocitosis b) Difusión facilitada c) Difusión simple d) Filtración. 242.- Acción donde un grupo de células del organismo aumenta una función en especial. a) Reemplazo b) Acción antimicrobiana c) Depresión d) Estimulación. (d) 243.- Tipo de acción farmacológica donde un fármaco disminuye la actividad de un grupo de células del organismo: a) Reemplazo b) Acción antimicrobiana c) Depresión d) Estimulación. (c) 244.- Un fármaco lesiona ó destruye ó bien inhibe el crecimiento de un microorganismo patógeno. a) Reemplazo b) Acción antimicrobiana c) Depresión d) Estimulación. (b) 245.- Tipo de acción farmacológica donde un fármaco sustituye una secreción que esta ausente ó que se produce en pocas cantidades dentro del organismo. a) Reemplazo b) Acción antimicrobiana c) Depresión d) Estimulación. (a) 246.- Tipo de sinergismo en el cual los fármacos que se están utilizando tienen un mecanismo diferente. a) Sumación b) Adición c) Potenciación d) Farmacológico. (a) 247.- Tipo de sinergismo en el que el mecanismo de acción de los fármacos va hacer similar: a) Sumación b) Adición c) Potenciación d) Farmacológico. (b) 248.- Tipo de antagonismo en el que un fármaco altera la farmacocinética de un segundo fármaco apareciendo un efecto menor de este segundo fármaco: a) Farmacológico b) Fisiológico c) Farmacocinético d) Químico. (c) 249.- ¿Cuál de los siguientes es un estudio postcomercialización que se le realiza a los fármacos? a) Fase 1 b) Fase 2 c) Fase 3 d) Fase 4. (d) 250.- Describe la estructura química del fármaco, es un nombre largo, difícil de recordar y escribir, no se utiliza en las recetas médicas ni en los expedientes clínicos a) Nombre patentado b) Nombre químico c) Nombre comercial d) Nombre genérico. (b) 251.- Es el nombre mundial del fármaco, no pertenece a ningún laboratorio, en ocasiones es el nombre químico pero abreviado. a) Genérico. b) Químico. c) Nombre patentado d) Nombre común. (a) 252.- Es un nombre corto, del laboratorio que lo produce, fácil de recordar, con fines mercadotécnicos: a) Genérico. b) Químico. c) Nombre comercial d) Nombre común. (c) 253.- Es la modificación del efecto de un fármaco por la administración simultánea de otro fármaco: a) Agonismo b) Antagonismo c) Sumación d) Interacción de fármacos. (d) 254.- ¿Qué producen las sulfonamidas en el feto al desplazar a las bilirrubinas de su unión a proteínas? a) Insuficiencia hepática b) Kernicterus c) Insuficiencia respiratoria d) Muerte fetal. (b) 255.- Todas las siguientes forman parte de las fases clínicas de desarrollo de nuevos fármacos EXCEPTO: a) Fase 0 b) Fase I c) Fase II d) Fase III. (a) 256.- Fármacos que producen sus efectos incorporándose a las bases nitrogenadas del ADN de las células: a) Gel de hidróxido de aluminio b) Antibióticos c) Antineoplásicos d) Manitol. (c) Segundo parcial 1.- La estimulación simpática produce: Hiperglucemia. 2.- La fenilefrina es un fármaco que estimula receptores: Alfa 1. 3.- El formoterol es un fármaco que se usa como: Broncodilatador. 4.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antihistamínico?: Clorfeniramina. 5.- De utilidad para tratar la bradicardia sinusal: Atropina. 6.- La neostigmina se usa en el tratamiento de: La miastenia gravis. 7.- La terbutalina se usa en el tratamiento de: La amenaza de parto prematuro. 8.- El prazocín es un antihipertensivo:. Bloqueador alfa 1 selectivo. 9.- ¿Cuál de los siguientes disminuye la presión intraocular y por ello se usa para tratar el glaucoma?: Timolol. 10.- En corazón encontramos receptores: Beta 1. 11.- Es el precursor de la noradrenalina: Dopamina. 12.- Es un anticolinérgico sintético que se usa en el tratamiento de la bronquitis crónica: Tiotropio. 13.- Los efectos de la acenocumarina los podemos quitar con: Vitamina K. 14.- Los antihistamínicos de la primera generación tienen efectos: Anticolinérgicos. 15.- Es un antihistamínico de la segunda generación: Desloratadina. 16.- El clopidrogel es un: Antiagregante plaquetario. 17.- La dopamina es un fármaco que se usa en el manejo de: El estado de choque. 18.- Es un efecto que nos producen los betabloqueadores como el metoprolol: Disminución de la frecuencia cardiaca. 19.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa como anorexígeno y por ello como coadyuvante para tratar la obesidad? Mazindol. 20.- ¿Cuáles de los siguientes grupos de fármacos se usan como antiespasmódicos?: Anticolinérgicos. 21.- ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados por vía oftálmica nos produce miosis?: Pilocarpina. 22.- Mejora la transmisión neuromuscular al aumentar la biodisponibilidad de acetilcolina en las terminaciones nerviosas: Neostigmina. 23.- La estimulación de estos receptores casi siempre me producen relajación del músculo liso visceral: Beta 2 45.- En hígado encontramos receptores adrenérgicos: a) Beta 1. c) Alfa 1. b) Beta 2. d) Alfa 2. 46.- La estimulación del sistema simpático produce: a) Miosis. c) Piloerección. b) Aumento en la peristalsis intestinal. d) Broncoespasmo. 47.- A los efectos que produce la acetilcolina en el sistema parasimpático a nivel postganglionar se les llama: a) Nicotínicos. c) Adrenérgicos. b) Muscarínicos. d) Presinápticos. 48.- El principal mecanismo por el cual las catecolaminas endógenas dejan de producir sus efectos es: a) Biotransformación enzimática. c) Difusión hacia la circulación sanguínea. b) Recaptura por la fibra nerviosa. d) Excreción renal. 49.- La adrenalina es un fármaco que: a) Produce taquicardia y en algunos casos arritmias cardiacas. b) Disminuye el consumo del oxígeno del miocardio. c) Se puede usar en pacientes con cardiopatía isquémica. d) Causa broncoespasmo. 50.- La dopamina es un fármaco que se usa en el tratamiento del estado de choque debido a que: a) Disminuye la presión arterial. c) Mejora la circulación renal. b) Aumenta el trabajo cardiaco. d) Produce vasoconstricción renal. 51.- Se encuentra contraindicado en sujetos con glaucoma: a) Ciclopentolato. c) Pilocarpina. b) Timolol. d) Fisostigmina. 52.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más adecuado para usarse en pacientes con infarto agudo del miocardio, con supradesnivel ST de menos de 6 horas de evolución?: a) Warfarina. c) Estreptoquinasa. b) Acenocumarina. d) Nadroparina. 53.- Los antihistamínicos de la segunda generación como el astemizol y loratidina son útiles en los siguientes casos EXCEPTO: a) Urticaria. c) Rinitis alérgica. b) Reacciones alérgicas a fármacos. d) Insomnio. 54.- Todos los siguientes fármacos se usan en el tratamiento del infarto agudo del miocardio EXCEPTO: a) Ácido acetilsalicílico. c) Activador tisular del plasminógeno. b) Estreptoquinasa. d) Adrenalina. 55.- Todos los siguientes son usos terapéuticos de los antihistamínicos EXCEPTO: a) Picadura de abejas. c) Rinitis alérgica. b) Choque anafiláctico. d) Urticaria. 56.- Los receptores dopaminérgicos se encuentran en: a) Corazón. c) Bronquios. b) Aparato yuxtaglomerular. d) Vasos renales. 57.- Es un bloqueador alfa no selectivo: a) Fentolamina. c) Alfusozina. b) Fenilefrina. d) Prazocín. 58.- Todos los siguientes son sustratos a partir de los cuales se sintetizan las catecolaminas EXCEPTO: a) Ácido vanililmandélico. c) Tirosina. b) Dopa. d) Fenillalanina. 59.- La pseudoefedrina se usa como: a) Midriático. c) Anorexigénico. b) Broncodilatador. d) Descongestivo de vías respiratorias. 60.- Es de utilidad para disminuir las contracciones uterinas en la amenaza de parto prematuro: a) Dobutamina. c) Orciprenalina. b) Fenilpropanolamina. d) Mefenorex. 61.- La estreptoquinasa se usa en el tratamiento del infarto agudo del miocardio cuando: a) No encontramos ningún cambio sugestivo de infarto en el electrocardiograma. b) Se presenta fibrilación ventricular en el electrocardiograma junto con el infarto. c) Se presenta en un individuo de más de 75 años. d) Encontramos desniveles ST positivos en el electrocardiograma. 62.- La acenocumarina produce sus efectos anticoagulantes: a) Bloqueando a la enzima quinona reductasa. b) Aumentando la actividad de la antitrombina III. c) Aumentando la actividad del plasminógeno. d) Produciendo fibrinólisis. 63.- Broncodilatador usado solo por vía inhalatoria y cuyos efectos duran aproximadamente 12 horas: a) Fenilefrina. c) Salmeterol. b) Dopamina. d) Nadolol. 64.- Los betabloqueadores: a) Se usan en el tratamiento del estado de choque. b) Bloquean la liberación de renina. c) Aumentan la presión arterial. d) Aumentan la presión intraocular. 65.- La tamsulosina es un bloqueador alfa uno selectivo útil en el tratamiento de: a) Hipertiroidismo. c) Migraña. b) Hipertrofia prostática. d) Congestión de vías respiratorias superiores. 66.- Para antagonizar los efectos de los bloqueadores neuromusculares se usa: a) Pilocarpina. c) Escopolamina. b) Neostigmina. d) Rocuronio. 67.-. El metoprolol es útil en el tratamiento de: a) Miastenia gravis. c) Bloqueo aurículoventricular. b) Choque anafiláctico. d) Hipertensión arterial. 68.- El metoprolol es útil en el tratamiento de: a) Broncoespasmo. c) Angina de pecho. b) Choque anafiláctico. d) Bloqueo aurículoventricular. 69.- La atropina es un fármaco que nos produce: a) Aumento en la contracción del músculo esquelético. b) Aumento en las secreciones salivales. c) Taquicardia. a) La insuficiencia cardiaca. b) La hipertensión arterial. c) La hipertrofia prostática. d) El bloqueo aurículoventricular de primer grado. 88.- Fármaco colinérgico del grupo de los alcaloides parasimpáticomiméticos: a) Atropina. c) Metacolina. b) Pilocarpina. d) Fisostigmina. 89.- La oximetazolina es un: a) Vasoconstrictor. c) Antiespasmódico. b) Anorexigénico. d) Midriático. 90.- Son características de la dopamina las siguientes, EXCEPTO: a) Produce bradicardia. b) Se usa por vía intravenosa a goteo. c) Aumenta el flujo sanguíneo renal y la diuresis. d) Es el precursor de la noradrenalina. 91.- Todos los siguientes fármacos afines a las catecolaminas son derivados del resorcinol, EXCEPTO: a) Terbutalina. c) Metaproterenol. b) Salmeterol. d) Ritrodina. 92.- Son efectos farmacológicos de la adrenalina que se presentan cuando estimula receptores beta 2 los siguientes EXCEPTO: a) Broncodilatación. b) Vasodilatación principalmente en músculo esquelético. c) Aumento de la resistencia arteriolar. d) Disminución en la cifra diastólica de la presión arterial. 93.- Fármaco que producen bloqueo alfa 1 adrenérgico derivado de la quinazolina: a) Fenoxibenzamina. c) Ergotamina. b) Doxazocín. d) Fentolamina. 94.- Son efectos de intoxicación por compuestos organofosfatados los siguientes EXCEPTO: a) Miosis. c) Bradicardia. b) Alteración del estado de conciencia. d) Broncodilatación. 95.- Agentes farmacológicos que pueden desplazar a la histamina de sus receptores: a) Anticonvulsivantes. c) Antihistamínicos. b) Antidepresivos d) Antidiarreicos 96.- Es un efecto de la histamina en el sistema nervioso central: a) Estimulación central. c) Depresión bulbar. b) Depresión central d) Estimulación Bulbar. 97.- Mecanismo de acción del sulfato de protamina: a) Antagoniza a la vitamina K. b) Inactiva los factores X y XI c) Forma una sustancia inerte al acoplarse a la heparina en el plasma. d) Actúa como agonista de la Protrombina. 98.- En el músculo detrusor de la vejiga encontramos receptores adrenérgicos: a) Beta 1. c) Alfa 1. b) Beta 2. d) Alfa 2. 99.- La estimulación del sistema simpático produce: a) Miosis. b) Aumento en la liberación de hormona antidiurética. c) Aumento en la peristalsis intestinal. d) Broncoespasmo. 100.- A los efectos que produce la acetilcolina en el sistema parasimpático a nivel preganglionar se les llama: a) Nicotínicos. c) Adrenérgicos. b) Muscarínicos. d) Presinápticos. 101.- La enzima que metaboliza a las catecolaminas a nivel intraneuronal es: a) La dopamina beta oxidasa. c) La catecolortometiltransferasa. b) La dopa descarboxilasa. d) La monoaminooxidasa. 102.- La dopamina es un fármaco que se usa en el tratamiento del estado de choque debido a que: a) Aumenta la presión arterial. c) Disminuye la circulación mesentérica. b) Aumenta el trabajo cardiaco. d) Produce vasoconstricción renal. 103.- Se encuentra contraindicado en sujetos con glaucoma: a) Atropina. c) Pilocarpina. b) Timolol. d) Fisostigmina. 104.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más adecuado para usarse en pacientes con infarto agudo del miocardio, con supradesnivel ST de menos de 6 horas de evolución?: c) Warfarina. c) Activador tisular del plasminógeno. d) Acenocumarina. d) Enoxaparina. 105.- Es un efecto que nos produce el metoprolol: a) Hiperglucemia. c) Disminución en la frecuencia cardiaca. b) Aumento en la contractilidad cardiaca. d) Broncodilatación. 106.- Todo lo siguiente en relación al sistema nervioso autónomo es cierto, EXCEPTO: a) El sistema simpático se estimula en situaciones de lucha, huída, stress b) Las vísceras pueden continuar funcionando si se les quita la inervación del SNA. c) Al sistema parasimpático también se le llama craneosacro. d) Las fibras postganglionares son mielinizadas. 107.- ¿Cuál de los siguientes es característico de la estimulación parasimpática?: a) Disminución de la motilidad intestinal. c) Miosis. b) Disminución en la secreción bronquial. d) Incremento de la frecuencia cardiaca. 108.- La pilocarpina: a) Se utiliza para reducir la presión intraocular en el glaucoma. b) Es hidrolizada por la acción de la colinesterasa. c) Se une a receptores nicotínicos. d) Inhibe las secreciones como sudor y saliva. 109.- Además de la atropina otro de los alcaloides de las solanáceas es: a) Trimetafán. c) Escopolamina. b) Fisostigmina. d) Carbacol. 110.- Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas EXCEPTO: a) La atropina produce un incremento de la frecuencia cardiaca. b) La noradrenalina es un vasopresor. c) La estimulación de los receptores beta 2 produce vasodilatación y relajación del músculo liso bronquial. d) La dobutamina es un potente vasoconstrictor. 111.- Todos los siguientes efectos son producidos por la dopamina EXCEPTO: a) Incremento del gasto cardiaco. c) Broncodilatación. b) Vasodilatación renal. d) Elevación de la presión arterial 129.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa como antiarrítmico?: a) Fenoxibenzamina. c) Propanolol. b) Isoproterenol. d) Prazocín. 130.- Un hombre de 60 años acude para revisión y refiere la presencia de cierta dificultad para comenzar a orinar. La exploración física revela una tensión arterial de 160/100 y un crecimiento prostático leve. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería útil para tratar ambas afecciones?: a) Doxazocín. c) Fentolamina. b) Metoprolol. d) Formoterol. 131.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa como antiespasmódico?: a) Ciclopentolato. c) Dicicloverina. b) Tiotropio. d) Cisatracurio. 132.- Antihistamínico de la segunda generación que no causa sueño ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica: a) Difenhidramina. c) Bromfeniramina. b) Desloratadina. d) Dimenhidrinato. 133.- ¿Cuál fármaco se usa para prevenir una embolia cerebral en pacientes que tienen fibrilación auricular?: a) Estreptoquinasa. c) Vitamina K. b) Warfarina. d) Protamina. 134.- ¿Qué efecto me produce la estimulación de los receptores alfa 2 adrenérgicos?: a) Aumento en la liberación de noradrenalina. b) Disminución en la liberación de noradrenalina. c) Vasoconstricción. d) Vasodilatación 135.- ¿Dónde están localizados los receptores muscarínicos 3? a) Gónadas. c) Corazón. b) Cerebro. d) Músculo liso visceral. 136.- Todos los siguientes son requisitos para poder usar fibrinolíticos, como el activador tisular del plasminógeno en el infarto agudo del miocardio, EXCEPTO: a) No tener alteraciones de la coagulación. b) Tener un infarto con desnivel positivo del segmento ST. c) Tener un infarto de más de 12 horas de evolución. d) Tener menos de 70 años de edad. 137.- Es un bloqueador alfa 1, útil para aliviar las manifestaciones clínicas de la hipertrofia prostática: a) Alfusosina. c) Yohimbina b) Prazocín. d) Fenoxibenzamina. 138.- Es un fármaco que se usa como antianginoso: a) Isoproterenol. c) Salbutamol. b) Carvedilol. d) Clenbuterol. 139.- Es una diferencia farmacocinética entre las catecolaminas verdaderas como la adrenalina y sus afines como el metaproterenol: a) Catecolaminas verdaderas no se pueden usar por vía oral y sus afines sí. b) Catecolaminas verdaderas no son metabolizadas por la MAO y la COMT y sus afines sí. c) Catecolaminas verdaderas tienen efectos de larga duración y sus afines de corta duración. d) Catecolaminas verdaderas no producen efectos cardiovasculares y sus afines sí. 140.- Agonista beta 2 que se usa como broncodilatador: a) Metoprolol. c) Timolol. b) Oxprenolol. d) Salbutamol. 141.- ¿Qué efecto indeseable me pueden causar algunos antihistamínicos de la segunda generación como la terfenadina y el astemizol, cuando se encuentran en altas concentraciones dentro del organismo? a) Depresión respiratoria. c) Taquicardia ventricular polimorfa. b) Hipotensión arterial. d) Necrosis tubular aguda. 142.- Los anticoagulantes orales nos producen sus efectos al disminuir la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K como son los siguientes EXCEPTO: a) II. c) X. b) IX. d) XII. 143.- Es una de las heparinas de bajo peso molecular: a) Heparina no fraccionada. c) Protamina. b) Enoxaparina. d) Fibrinolisina. 144.- Anticolinérgico que se usa solo por vía inhalatoria en el tratamiento de la bronquitis crónica: a) Ipatropio. c) Ciclopentolato. b) Diciclomina. d) Oxibutinina. 145.- Fármaco colinérgico del grupo de los esteres de la colina: a) Pilocarpina. c) Paratión. b) Neostigmina. d) Betanecol. 146.- ¿Qué efecto produce la pilocarpina cuando se usa por vía oftálmica?: a) Midriasis. b) Disminución de la presión intraocular. c) Relajación del músculo ciliar. d) Cicloplejía. 147.- La tamsulosina es un fármaco que se usa en el tratamiento de: a) La hipertrofia prostática. b) La angina de pecho. c) El feocromocitoma. d) La hipertensión arterial. 148.- Los alcaloides del cornezuelo de centeno como la ergotamina: a) Producen vasodilatación cerebral. b) Ejercen sus efectos al bloquear el receptor beta adrenérgico. c) Son útiles en el tratamiento de la migraña aguda. d) Tienen acciones semejantes al nitroprusiato de sodio. 149.- Antihistamínicos como loratadina son útiles para tratar todos los problemas siguientes EXCEPTO: a) Urticaria. b) Reacciones alérgicas a fármacos. c) Rinitis alérgica. d) Asma bronquial. 150.- ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de las heparinas de bajo peso molecular? a) Pueden disminuir el número de plaquetas circulantes. b) No prolongan el tiempo de tromboplastina. c) Tienen una vida media más corta que la heparina no fraccionada. d) Se pueden usar por vía oral. 151.- ¿Cuál es el fármaco más indicado en pacientes con infarto agudo del miocardio con desnivel positivo del segmento ST de menos de 6 horas de evolución?: a) Enoxaparina. c) Estreptoquinasa. b) Acenocumarina. d) Vitamina K. 152.- ¿Cuál de los siguientes antihistamínicos es muy eficaz como antiemético?: a) Hidroxicina. c) Astemizol b) Terfenadina. d) Meclizina. 153.- ¿Cuál de los siguientes efectos NO es causado por la dopamina? a) Vasodilatación renal. b) Hipotensión arterial. a) Biotransformación enzimática. b) Recaptura por la fibra nerviosa. c) Difusión hacia la sangre. d) Circulación enterohepática. 171.- Receptor adrenérgico de localización presináptica que controla la liberación del transmisor químico noradrenalina? a) Alfa 1. b) Alfa 2. c) Beta 1. d) Beta 2. 172.- Fármaco adrenérgico derivado de las saligeninas: a) Terbutalina. b) Salmeterol. c) Metaproterenol. d) Ritodrina. 173.- Son características farmacocinéticas de las catecolaminas verdaderas, las siguientes EXCEPTO: a) Se absorben en tubo digestivo. b) Son metabolizadas por la MAO y la COMT. c) Los efectos de los bolos intravenosos duran entre 3 a 5 minutos. d) Son utilizadas IV a goteo, excepto la adrenalina que se administra IV en bolo. 174.- Son efectos causados por la adrenalina en el aparato cardiovascular al estimular receptores alfa 1 los siguientes EXCEPTO: a) Disminuye la resistencia arteriolar. b) Aumenta la presión arterial. c) Causa vasoconstricción. d) Disminuye la circulación renal. 175.- Son efectos farmacológicos de la adrenalina en el aparato cardiovascular al estimular receptores beta 2 los siguientes EXCEPTO: a) Bradicardia. b) Vasodilatación periférica. c) Aumento de la resistencia arteriolar. d) Disminución en la cifra diastólica de la presión arterial. 176.- Es una reacción adversa de tipo cardiovascular de los fármacos que estimulan receptores alfa1: a) Taquicardia. b) Hipotensión arterial. c) Hipertensión arterial. d) Arritmias. 177.- Son reacciones adversas de tipo cardiovascular de los fármacos que estimulan receptores beta1 las siguientes, EXCEPTO: a) Taquicardia. b) Extrasístoles. c) Bradicardia. c) Angina de pecho. 178.- La adrenalina se utiliza en los siguientes casos, EXCEPTO: a) En cirugía nasal. b) En asociación con anestésicos locales c) En la reanimación cardiopulmonar d) En la insuficiencia cardiaca congestiva. 179.- Son usos terapéuticos de la fenilefrina los siguientes EXCEPTO: a) Descongestivo nasal b) Hipertensión arterial. c) Midriático d) Conjuntivitis alérgica 180.- Fármaco bloqueador alfa adrenérgico derivado de la quinazolina: a) Tamsulocina. b) Ergotamina. c) Haloperidol. d) Fenoxibenzamina. 181.- Fármaco que se utiliza en la preparación preoperatoria de un feocromocitoma: a) Ergonovina b) Alfusocina c) Clorpromacina. d) Fenoxibenzamina. 182.- ¿Cuál de los siguientes es un betabloqueador cardioselectivo? a) Propranolol. b) Pindolol. c) Nadolol. d) Bisoprolol. 183.- ¿Cuál de los siguientes es un betabloqueador cardioselectivo?: a) Propranolol. b) Oxprenolol. c) Metoprolol. d) Nadolol. 184.- Efecto del timolol sobre el ojo: a) Midriasis. b) Miosis. c) Disminuye la producción de humor acuoso. d) Aumenta la presión intraocular. 185.- Son contraindicaciones de los betabloqueadores las siguientes, EXCEPTO: a) Insuficiencia cardiaca. b) Asma. c) Diabetes. d) Hipertensión arterial. 186.- Fármaco que pertenece al grupo de los inhibidores de la colinesterasa: a) Piridostigmina. b) Betanecol. c) Atracurio. d) Atropina. 187.- Es un inhibidor irreversible de la colinesterasa: a) Malatión. b) Piridostigmina. c) Donepezilo. d) Escopolamina. 188.- El criterio que se usa para clasificar a los anticolinesterásicos es aquel que toma en cuenta a) Tipo de unión con la enzima. b) Estructura química. c) Mecanismo de acción. d) Efecto producido. 189.- Son manifestaciones clínicas de una intoxicación por compuestos organofosfatados las siguientes, EXCEPTO: a) Salivación. b) Vómitos. c) Dolor tipo cólico. d) Taquicardia. 190.- En una intoxicación por compuestos organofosfatados debemos administrar inmediatamente: a) Adrenalina. b) Atropina. c) Dopamina. d) Dobutamina. 191.- Fármaco que se asocia a la atropina cuando se presenta parálisis de músculos respiratorios y/o d) Se dan una sola vez al día. 206.- Es una característica farmacológica de los antihistamínicos de la segunda generación: a) Se administran cada 8 hrs. b) Tienen efectos anticolinérgicos. c) No producen somnolencia. d) Son liposolubles. 207.- Fármaco utilizado para prevenir las crisis asmáticas causadas por la histamina: a) Meclicina. b) Hidroxicina. c) Ketotifeno. d) Difenhidramina. 208.- Antihistamínico muy eficaz como antiemético: a) Meclicina. b) Hidroxicina. c) Ketotifeno. d) Difenhidramina. 209.-Antihistamínico con efectos sedantes importantes y que por ello se usa como hipnótico: a) Meclicina. b) Hidroxicina. c) Ketotifeno. d) Difenhidramina. 210.- Eficaz para tratar la cinestosis: a) Famotidina. b) Hidroxicina. c) Ketotifeno. d) Dimenhidrinato. 211.- El montelukast es un: a) Antihistamínico. b) Anticolinérgico. c) Antiulceroso. d) Antileucotrieno. 212.- Es un uso terapéutico del montelukast: a) Prevención de crisis asmáticas. b) Prevención del edema pulmonar. c) Prevención de la úlcera péptica. d) Prevención de neumonías. 213.- Es una glucosa aminoglucano, derivado polisacárido de los proteoglucanos que se encuentran principalmente en el tejido conjuntivo: a) Protombina b) Factor de Stuart-Prower. c) Heparina. d) Protamina. 214.- Característica farmacocinética de la heparina no fraccionada: a) Se utiliza por vía intravenosa y subcutánea. b) Tiene una biodisponibilidad de 90% cuando se usa por vía subcutánea. c) Tiene una vida media de 12 hrs. d) Se utiliza por vía oral. 215.- Vías de administración de la heparina no fraccionada: a) Intravenosa e intramuscular. b) Intramuscular y oral. c) Intravenosa y oral. d) Subcutánea e intravenosa. 216.- Característica farmacológica de las heparinas: a) Atraviesan la barrera hematoencefálica. b) Son seguras en embarazadas. c) Son liposolubles. d) Se usan solo por vía oral. 217.- Antiagregante plaquetario, antagonista del ADP de utilidad en la prevención de la trombosis coronaria: a) Clopidrogel. b) Warfarina. c) Vitamina K. d) Protamina. 218.- Para quitar los efectos de las heparinas se usa: a) Warfarina. b) Fenindiona. c) Sulfato de protomina. d) Vitamina K. 219.- En algunos pacientes cuando la heparina no fraccionada se utiliza por 5 o más días se puede presentar: a) Tromboembolia pulmonar. b) Trombosis venosa profunda. c) Trombosis venosa periférica. d) Trombocitopenia grave. 220.- Es una contraindicación para usar heparina: a) Mujeres embarazadas. b) Ancianos. c) Pericarditis. d) Tromboembolia pulmonar. 221.- Es una contraindicación de las heparinas: a) Niños. b) Embarazadas. c) Cirróticos. d) Hipostatismo prolongado. 222.- Factores de la coagulación llamados dependientes de la vitamina K, cuya carboxilación y activación va a ser inhibida por los anticoagulantes orales o cumarínicos: a) II, III, IX y XI. b) II, III, VII y IX. c) II, VII, IX y X. d) III, VII, IX y XI. 223.- Son contraindicaciones para usar anticoagulantes orales, las siguientes EXCEPTO: a) Embarazo. b) Pericarditis. c) Cirrosis hepática. d) Enfermedad valvular cardiaca. 224.- Todos los medicamentos siguientes son bloqueadores ganglionares, EXCEPTO: a) Trimetafan. b) Hexametonio. c) Pentolinio. d) Propranolol. 225.- El medicamento de elección en el tratamiento del choque anafiláctico es: a) Antihistamínico H1. b) Antihistamínicos H2. c) Epinefrina. d) Isoproterenol. 226.- ¿Cuál de los fármacos siguientes produce bloqueo de los receptores beta adrenérgicos? a) Fentolamina. b) Nicotina. c) Escopolamina. d) Propranolol. a) Inhibidores de la colinesterasa b) Esteres de la colina. c) Adrenérgicos. d) Bloqueadores ganglionares. 244.- ¿Cuál de los siguientes NO es un agonista adrenérgico alfa-1?: a) Fenilefrina. b) Metoxamina. c) Etilefrina. d) Dobutamina. 245.- El salbutamol y la terbutalina utilizados como uteroinhibidores presentan alta afinidad a los receptores: a) Colinérgicos. b) Alfa-1. c) Beta -2. d) Beta-1. 246.- Provocan relajación del músculo liso vesical y prostático que facilita la micción en pacientes con hipertrofia benigna de próstata: a) Agonistas alfa. b) Agonistas beta. c) Antagonistas alfa. d) Antagonistas beta. 247.- ¿Cuál de los siguientes es un antagonista adrenérgico beta-1 selectivo?: a) Propranolol. b) Timolol. c) Atenolol. d) Labetalol. 248.- ¿Cuál de las siguientes NO es un efecto que nos produzca la histamina?: a) Vasodilatación b) Broncoconstriccion. c) Hipersecreción gástrica. d) Aumento de la presión arterial. 249.- Pertenece a una familia de polisacáridos compuestos de una secuencia de unidades de glucosamina y acido d-glucoronico unidos por enlaces glucosidicos: a) Salicilatos. b) Dipiridamol. c) Heparina. d) Cumarinico. 250.- La hemorragia es la reacción adversa más común en el uso de heparina, y para el tratamiento se administra: a) Protamina. b) Vitamina K. c) Plaquetas. d) Vitamina B12 TERCER EXÁMEN PARCIAL DE FARMACOLOGÍA I. 1.- ¿Cuál de las siguientes benzodiazepinas se emplea como hipnótico?: a) Tetrazepan. c) Estazolan b) Bromazepan d) Cloracepato dipotásico. (c) 2.- La teofilina es un fármaco que se usa principalmente como: a) Anticonvulsivante. c) Analgésico. b) Antiagregante plaquetario. d) Broncodilatador. (d) 3.- Cuál de los siguientes antipsicóticos se encuentra disponible en forma de presentaciones intramusculares de depósito, cuyos efectos duran aproximadamente 3 semanas: a) Carbonato de litio. c) Perfenazina. b) Haloperidol. d) Cloropromazina. (b) 4.- La rapidez en el inicio de acción de un anestésico local depende de su: a) pK. c) Estructura química. b) Unión a proteínas plasmáticas. d) Liposolubilidad. (a) 5.- Los barbitúricos son fármacos que: a) Se usan solo como sedantes e hipnóticos. b) Aumentan el consumo de oxígeno cerebral. c) Están contraindicados en pacientes con Porfiria aguda intermitente. d) Causan inhibición microsomal hepática. (c) 6.- Cuál de los siguientes antipsicóticos tiene menos riesgo de causar parkinsonismo: a) Olanzapina. c) Flupentixol. b) Haloperidol. d) Trifluperazina. (a) 7.- El ácido acetilsalicílico está contraindicado en pacientes con: a) Infarto agudo del miocardio. c) Artritis reumatoide. b) Dengue. d) Bursitis. (b) 8.- Los efectos analgésicos antipiréticos del ácido acetilsalicílico duran aproximadamente: a) 24 horas. c) 3 horas. b) 12 horas. d) 6 horas. (d) 9.- A cuál de los siguientes efectos NO se desarrolla tolerancia si los narcóticos se usan por tiempo prolongado: a) Depresión respiratoria. c) Estreñimiento. b) Analgesia. d) Sueño. (c) 10.- Narcótico sintético disponible en parches para ser usado por vía transdérmica en pacientes con dolor crónico: a) Meperidina. c) Nalbufina. b) Tramadol. d) Fentanil (d) 11.- Cuál es el uso terapéutico de la clomipramina: a) Analgésico. c) Ansiolítico. b) Antidepresivo. d) Antipsicótico. (b) 12.- En que tipo y variedad de crisis, es de primera elección la etosuximida: a) Tónicoclónicas. c) Parciales complejas. b) Jacksonianas. d) Ausencias. (d) 13.- Anticonvulsivante que nos produce sus efectos aumentando la síntesis y disminuyendo la biotransformación del GABA: a) Carbamazepina. c) Etosuximida. b) Primidona. d) Valproato. (d) 14.- Qué se puede presentar si se aplica el metamizol por vía intravenosa en forma rápida: a) Disminución de la presión arterial. c) Taquicardia. b) Sueño. d) Vómitos. (a) 15.- Fármaco útil para aliviar la dismenorrea: a) Morfina. c) Ácido mefenámico. b) Doxepina. d) Difenoxilato. (c) 16.- Fármaco bloqueador selectivo de la COX 2: a) Ácido acetilsalicílico. c) Clonixinato de lisina b) Parecoxib. d) Diclofenaco. (b) 17.- Es una indicación del biperideno: a) Enfermedad de Parkinson de varios años de evolución. (d) 35.- Las benzodiazepinas son útiles en los siguientes casos EXCEPTO: a) Tratamiento de las fobias. c) Delirium tremens. b) Crisis de ansiedad generalizada. d) Medicación preanestésica. (a) 36.- Es un antipsicótico del grupo de los atípicos: a) Cloracepato dipotásico. c) Venlafaxina b) Isocarboxacida. d) Risperidona (d) 37.- La bencerasida se agrega a la levodopa para: a) Disminuir los efectos secundarios como las discinesias. b) Evitar que se presente el fenómeno “off-on”. c) Aumentar la biodisponibilidad a nivel central de la levodopa. d) Poder usarla en el Parkinsonismo iatrogénico. (c) 38.- Los neurolépticos: a) Son efectivos para tratar las crisis convulsivas. b) Son útiles para tratar la enfermedad de Parkinson c) Se unen a los receptores dopaminérgicos D2 d) Tienen un inicio de acción antipsicótico rápido. (c) 39.- ¿Cual de los siguientes antidepresivos se encuentra emparentado químicamente con las anfetaminas? a) Imipramina c) Doxepina b) Tranilcipromina d) Trazodina (b) 40.- Es un AINE del grupo de las oxicams: a) Ibuprofeno c) Piroxicam b) Acido mefenámico d) Fenilbutazona (c) 41.- ¿En cual de los siguientes trastornos está contraindicada la aspirina? a) Mialgias c) Fiebre b) Ulcera péptica d) Angina inestable (b) 42.- Todos los siguientes medicamentos son útiles para tratar las crisis convulsivas parciales complejas, EXCEPTO: a) Etosuximida c) Carbamazepina. b) Difenilhidantoinato d) Gabapentina (a) 43.- Todas las siguientes afirmaciones respecto de los efectos extrapiramidales de los neurolépticos son correctas, EXCEPTO: a) El haloperidol NO causa alteraciones extrapiramidales. b) Se presentan por el bloqueo de los receptores de dopamina en los ganglios basales del cerebro. c) Las fenotiazinas causan con su uso prolongado efectos extrapiramidales d) Es menos probable que se produzcan con la clozapina en comparación con la flufenacina (d) 44.- ¿Cuál de las siguientes es un uso terapéutico de la imipramina? a) Insomnio c) Epilepsia b) Enuresis. d) Manía (b) 45.- El acetaminofen tiene todas las siguientes características EXCEPTO: a) Tiene efectos antiinflamatorios al igual que la aspirina. b) Quita la fiebre que se presenta en las infecciones virales en niños c) Casi nunca nos produce gastritis. d) Produce toxicidad hepática si se usa a dosis elevadas. (a) 46.- La sobredosis de salicilatos produce todo lo siguiente EXCEPTO: a) Zumbidos c) Alcalosis respiratoria en niños mayores. b) Nauseas y vomito d) Hipertensión arterial. (d) 47.- Cuál de los siguientes fármacos es mejor tolerado desde el punto de vista digestivo ya que produce menos efectos secundarios a este nivel: a) Naproxen. c) Piroxican. b) Indometacina. d) Celecoxib. (d) 48.- Todos los siguientes son fármacos psicolépticos EXCEPTO: a) Amitriptilina. c) Fenobarbital. b) Diazepan. d) Haloperidol. (a) 49.- La loperamida se usa como: a) Antineurálgico. c) Antitusivo. b) Analgésico. d) Antidiarreico. (d) 50.- La carbidopa se usa junto con la levodopa para: a) Aumentar su duración de acción. b) Evitar la presencia del fenómeno de “esfumación del efecto”. c) Aumentar la biodisponibilidad de la levodopa en el sistema nervioso central. d) Aliviar en forma eficaz los temblores musculares que se presentan en la Enfermedad de Parkinson. (c) 51.- Si un fármaco como la selegilina, inhibe selectivamente la isoforma B de la MAO, impide solo la biotransformación de: a) Dopamina. c) Noradrenalina. b) Serotonina. d) Ácido gamma aminobutírico. (a) 52.- La absorción de los anestésicos locales será mayor si: a) Se usan junto con epinefrina. b) Se infiltran en la piel. c) Si se aplican en un medio ácido. d) Se aplican en forma de spray en la traquea. (d) 54.- Todos los siguientes anestésicos locales son del grupo amida, EXCEPTO: a) Ropivacaína. c) Tetracaína. b) Lidocaína. d) Mepivacaína. (c) 55.- El tiopental sódico es un barbitúrico de acción: a) Prolongada. c) Ultracorta b) Intermedia. d) Corta. (c) 56.- Narcótico sintético agonista parcial que es 30 veces más potente que la morfina, se utiliza por vías intravenosa, intramuscular, sublingual, peridural sus efectos terapéuticos duran de 8 a12 hrs: a) Buprenorfina c) Fentanilo. b) Meperidina d) Metadona. (a) 57.- El acido valproico se puede utilizar en las siguientes entidades clínicas EXCEPTO: a) Crisis de tipo pequeño mal c) Convulsiones tónicoclónicas. b) Síndrome de Stock-Adams d) Tratamiento de las manías (b) 58.- Antidepresivo cuyo mecanismo de acción consiste en bloquear selectivamente la recaptura de la serotonina: a) Fluoxetina. c) Bupropión b) Imipramina. d) Amitriptilina (a) 59.- La dosis máxima permitida de lidocaína con epinefrina que se puede usar en un paciente, para evitar de que se presente toxicidad es de: a) 2 mg/kg. c) 7 mg/kg. b) 5 mg/kg. d) 10 mg/kg. (c) 78.- Antidepresivo del grupo de los inhibidores de la MAO: a) Isocarboxazida. c) Citalopran. b) Sertindol. d) Sertralina. (a) 79.- Las benzodiazepinas nos producen sus efectos aumentando la liberación de un neu- roinhibidor llamado: a) Noradrenalina. c) Ácido glutámico. b) GABA. d) Dopamina. (b) 80.- Es un uso terapéutico de las benzodiacepinas: a) Tratamiento de las fobias. c) Tratamiento de la neurosis de ansiedad. b) Tratamiento de la miastenia gravis. d) Tratamiento del dolor neuropático. (c) 81.- Es una indicación de la pentoxifilina: a) Crisis asmáticas. c) Migraña. b) Enfermedades vasculares periféricas. d) Depresión psíquica. (b) 82.- Benzodiazepina que solo produce efectos relajantes en el músculo esquelético: a) Tetrazepan. c) Clonazepan. b) Triazolan. d) Brotizolan. (a) 83.- Los triptanos como el rizatriptan se usan en el tratamiento de: a) La depresión respiratoria. c) El insomnio. b) La migraña. d) La psicosis bipolar. (b) 84.- La venlafaxina se usa en el tratamiento de: a) Parkinsonismo. c) La bronquitis crónica. b) Las crisis de tipo pequeño mal. d) La depresión. (d) 85.- La cafeína nos produce: a) Aumento en la diuresis. c) Depresión psíquica. b) Broncoespasmo. d) Depresión respiratoria. (a) 86.- En una intoxicación por diacepam y Fentanil el tratamiento antagonico puro es: a) Naloxona y Neostigmina b) Nalbufina y Flumazenil c) Flumacenil y Neostigmina d) Flumacenil y Naloxona (d) 87.- Analgésico que en la edad pediátrica causa necrosis hepática si se emplea en infecciones virales como la influenza: a) Acido Acetilsalicílico c) Nimesulide b) Acetaminofen d) Metamizol sódico. (a) 88.- Es una malformación congénita,atribuida al uso de benzodiacepinas en el primer trimestre del embarazo: a) Tetralogía de Fallot b) Labio leporino c) Comunicación interventricular d) Espina bífida (b) 89.-Primer barbitúrico introducido en la clínica: a) Fenobarbital c) Tiopental sódico b) Hexobarbital d) Barbital. (d) 90.- Reacción secundaria que produce los barbitúricos: a) Porfiria c) Albuminuria b) Síndrome de Fanconi d) Hipercolesterolemia. (a) 91.- Narcótico sintético derivado de la fenilpiperidina: a) Nalbufina. c) Dextropropoxifeno. b) Fentanil. d) Metadona (b) 92.- AINE que es útil en la amenaza de parto prematuro: a) Ácido acetilsalicílico. c) Nimesulide. b) Indometacina. d) Ketorolaco. (b) 93.- Analgésico que si se emplea a dosis altas nos puede causar necrosis hepática, principalmente en niños: a) Clonixinato de lisina. c) Nimesulide. b) Acetaminofen. d) Metamizol (b) 94.- Es útil en el ataque agudo de gota: a) Alopurinol. c) Colchicina b) Probenecid. d) Bensbromarona. (c) 95.- Anestésico local del grupo amida que tiene las siguientes características: pK 8.1, liposoluble, unión a proteínas 94%, con una duración de hasta 4 hrs: a) Bupivacaina c) Lidocaina b) Prilocaína d) Tetracaina. (a) 96.- ¿Cuál es el uso terapéutico del ketorolaco?: a) Ansiolítico. c) Analgésico. b) Anestésico. d) Antidepresivo. (c) 97.- ¿Cuál de los siguientes es un analgésico narcótico?: a) Cetoprofen. c) Ácido tiaprofénico. b) Nalbufina. d) Sulindac. (b) 98.- El ácido acetilsalicílico produce la mayoría de sus efectos: a) Bloqueando la liberación de la sustancia P. b) Aumentando la liberación del GABA: c) Disminuyendo la síntesis de las prostaglandinas. d) Aumentando la liberación de péptidos opioides. (c) 99.- La tioridazina se usa como: a) Antipsicótico. c) Antidepresivo. b) Ansiolítico. d) Analgésico. (a) 100.- El dextrometorfan se usa como: a) Analgésico. c) Antidiarreico. b) Antimigrañoso. d) Antitusivo. (d) 101.- Analgésico-antipirético que tiene menos posibilidades de causar gastritis medicamentosa: a) Ácido acetilsalicílico. c) Paracetamol. b) Naproxen. d) Indometacina. (c) 102.- Todos los siguientes son efectos que produce el ácido acetilsalicílico, EXCEPTO: a) Inhibe la síntesis de prostaglandinas. b) Prolonga el tiempo de sangrado. c) Disminuye la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. d) Quita la inflamación. (c) 103.- ¿Cuál de los siguientes es un analgésico narcótico?: a) Diclofenaco. c) Parecoxib. b) Dextrometorfan. d) Tramadol. (d) 104.- Para quitar los efectos de los narcóticos se usa: a) Clonixinato de lisina. c) Flumazenil. b) Naloxona. d) Codeína. b) Antitusivo. d) Antidiarreico. (b) 122.- ¿Cuál de los siguientes es un anticolinérgico antiparkinsoniano sintético?: a) Levodopa. c) Biperideno. b) Bencerasida. d) Difenhidrmina. (c) 123.- ¿Cuál es la principal ventaja que tienen los antidepresivos tricíclicos bloqueadores selectivos de la recaptura de la serotonina como la setralina, sobre los no selectivos como la imipramina? a) Que son más potentes. b) Que se pueden usar también por vía parenteral. c) Que son más eficaces. d) Que producen menos efectos secundarios. (d) 124.- La pentoxifilina solo produce efectos: a) Hematológicos. c) Broncodilatadores. b) Estimulantes psíquicos. d) Antieméticos. (a) 125.- Alcaloide del opio de tipo fenantrénico que no se utiliza con fines médicos porque produce crisis convulsivas: a) Codeína. c) Tebaína b) Morfina d) Noscapina. (c) 126.- Analgésico narcótico sintético derivado de la metadona que se usa solo por vía oral: a) Fentanil. c) Buprenorfina. b) Dextropropoxifeno. d) Nalbufina. (b) 127.- Es un efecto endocrino de los antipsicóticos o neurolépticos: a) Perdida de peso. c) Galactorrea b) Aumento de la libido. d) Infertilidad (c) 128.- ¿Cuál de los siguientes farmacos es un hipnótico de acción corta? a) Secobarbital c) Fenobarbital b) Diacepam d) Clordiazepóxido (a) 129.- Una madre muy angustiada refiere que su hijo de 10 años de edad se orina aun en la cama. ¿Cuál de los siguientes medicamentos podría ayudar a resolver el problema? a) Zuclopentixol c) Imipramina b) Tranilcipromida d) Sulpirida (c) 130.- Todos los siguientes efectos se presentan en personas que consumen neurolepticos, excepto: a) Parkinsonismo c) Hipertensión arterial b) Alteraciones endocrinas d) Estreñimiento. (c) 131.- ¿Cuál de las siguientes indicaciones de los medicamentos listados es incorrecta? a) Etosuximida: Crisis de ausencia b) Fenobarbital: Crisis convulsivas tóniococlónicas en niños c) Diazepam: Estado epiléptico d) Fenitoína: Crisis de ausencia (d) 132.- La loperamida se usa como: a) Antineurálgico. c) Antitusivo. b) Analgésico. d) Antidiarreico. (d) 133.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La cloropromacina es útil para quitar en las nauseas y los vómitos causados por la levodopa. b) La vitamina B6 incrementa la efectividad de la levodopa. c) La administración de dopamina es un tratamiento efectivo en la enfermedad de Parkinson. d) La nausea que induce la levodopa disminuye con la administración de carbidopa. (a) 134.- Inhibidor de la MAO que inhibe la selectivamente la isoforma B de la enzima: a) Clorgilina c) Selegilina. b) Isocarboxacida d) Nialamida. (c) 135.- Con frecuencia el ketorolaco se usa en: a) Dolor postoperatorio. c) Artritis reumatoide. b) Fiebre de difícil control. d) Infarto agudo del miocardio. (a) 136.- Loperamida se usa en el tratamiento de: a) Dolor. c) Tos. b) Diarrea. d) Broncoespasmo. (b) 137.- Los analgésicos narcóticos nos producen sus efectos: a) Bloqueando la recaptura de serotonina. b) Bloqueando a la COX. c) Inhibiendo la biotransformación del GABA. d) Bloqueando la liberación de la sustancia P. (d) 138.- ¿Cuál es el uso terapéutico del piroxicam? a) Anestésico. c) Antiinflamatorio b) Tranquilizante. d) Hipnótico. (c) 139.- ¿Cuál es el uso terapéutico de la sulpirida?: a) Enfermedad de Parkinson. c) Mioclonias. b) Esquizofrenia. d) Gota. (b) 140.- ¿Cuáles psicofármacos también tienen efectos antieméticos centrales? a) Fenotiazinas. c) Benzodiazepinas. b) Barbitúricos. d) Xantinas. (a) 141.- ¿Cuál es el uso terapéutico del sumatriptan?: a) Fiebre. c) Migraña. b) Diarrea. d) Gota (c) 142.- Antidepresivo del grupo de los inhibidores de la MAO: a) Maprotilina. c) Amoxapina. b) Meclobemide. d) Mianserina. (b) 143.- Benzodiazepina que se usa como hipnótico: a) Bromazepan. c) Tetrazepan. b) Brotizolan. d) Clobazan. (b) 144.- El acetaminofen o paracetamol tiene todas las siguientes propiedades EXCEPTO: a) Quita la fiebre de las infecciones virales que se presentan en niños. b) Es un sustituto del ácido acetilsalicílico en los pacientes con úlcera péptica. c) Nos puede exacerbar los ataques de gota. d) Produce hepatotoxicidad si se usa a dosis elevadas. (c) 145.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: a) En los pacientes con parkinsonismo predomina la actividad de la dopamina sobre la de la atropina. b) La discinesia es una de las reacciones secundarias más graves que nos puede causar la levodopa. c) El tratamiento con selegilina o deprenilo retarda el inicio de los síntomas de Parkinson. d) El trihexifenidilo se usa para tratar el parkinsonismo que nos causan los antipsicóticos. (a) 146.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (c) 163.- Además de sus efectos antidepresivos, varios tricíclicos también tienen efectos: a) Analgésicos. c) Relajantes. b) Anticonvulsivantes. d) Cardiotónicos. (a) 164.- Actúan inhibiendo a la fosfodiesterasa: a) Benzodiazepinas. c) Inhibidores de la MAO. b) Xantinas. d) Barbitúricos. (b) 165.- Se usa como relajante muscular: a) Metocarbamol. c) Pentoxifilina b) Etofenamato. d) Nimesulide. (a) 166.- El carbonato de litio es útil en el tratamiento de: a) Esquizofrenia. c) Psicosis bipolar. b) Paranoia. d) Depresión reactiva (c) 167.- En cuál variedad del pequeño mal se emplea la etosuximida: a) Espasmos infantiles. c) Crisis atónicas. b) Mioclonias. d) Ausencias. (d) 168.- Cuál de los siguientes es un barbitúrico de acción prolongada: a) Amobarbital. c) Tiopental b) Fenobarbital. d) Pentobarbital. (b) 169.- La nalbufina es un narcótico: a) Agonista puro. c) Agonista parcial. b) Antagonista. d) Agonista antagonista. (d) 170.- ¿Cuál es el uso terapéutico de los inhibidores de la MAO selectivos de la isoforma B, como la seligelina?: a) Tratamiento de la enfermedad de Parkinson. b) Tratamiento de la depresión atípica. c) Tratamiento del dolor neuropático. d) Tratamiento de las crisis de pánico. (a) 171.- Benzodiazepina empleada como tranquilizante en las anestesias: a) Clonazepan. c) Midazolan. b) Tetrazepan. d) Oxazepan. (c) 172.- El difenilhidantoinato además de sus efectos anticonvulsivantes tiene acciones: a) Hipnóticas. c) Anestésicas. b) Antiparkinsonianas. d) Antiarrítmicas. (d) 173.- Es uno de los péptidos opioides: a) Beta endorfina. c) Papaverina. b) Fenantreno. d) Noscapina. (a) 174.- La nalbufina: a) Es un AINE. c) Se usa como sedante. b) Es un analgésico narcótico sintético. d) Se usa como antitusivo. (b) 175.- Para producir sus efectos antipiréticos el ácido acetilsalicílico y el paracetamol actúan en el centro termorregulador que está localizado en: a) Hipotálamo. c) Hipocampo. b) Tálamo óptico. d) Putamen. (a) 176.- El difenilhidantoinato es útil en todos los siguientes tipos de crisis convulsivas EXCEPTO: a) Gran mal. c) Pequeño mal. b) Psicomotoras. d) Estado epiléptico. (c) 177.- ¿Cuál de las siguientes es una benzodiazepina de acción prolongada? a) Midazolan. c) Bromazepan. b) Triazolan. d) Clobazam. (d) 178.- AINE que se administra con una frecuencia de cada 12 horas: a) Paracetamol. c) Diclofenaco. b) Metamizol. d) Benzonatato. (c) 179.- Todos los siguientes fármacos tienen efectos antiinflamatorios EXCEPTO: a) Indometacina. c) Naproxen. b) Celecoxib. d) Acetaminofen. (d) 180.- Se usa como antimaníaco: a) Bromazepan. c) Litio. b) Paroxetina. d) Levodopa. (c) 181.- Es de utilidad en el tratamiento de la depresión psíquica: a) Pentoxifilina. c) Butaperazina. b) Amoxapina. d) Biperideno. (b) 182.- Todos los siguientes fármacos son analgésicos narcóticos EXCEPTO: a) Dextropropoxifeno. c) Nimesulide. b) Butarfanol. d) Buprenorfina. (c) 183.- Fármaco útil para quitar el dolor que se presenta en la neuralgia del trigémino a) Fenobarbital. c) Clorazepato dipotásico b) Levodopa. d) Carbamazepina. (d) 184.- ¿Cuál es el uso terapéutico del sertindol? a) Depresión endógena. c) Neuralgia del trigémino. b) Esquizofrenia. d) Crisis parciales complejas. (b) 185.- Nombre de una xantina que se usa por vía intravenosa y que se obtiene por la unión de la teofilina con la etilenodiamina: a) Aminofilina. c) Teofilina. b) Pentoxifilina. d) Cafeína. (a) 186.- Son reacciones secundarias que nos puede causar la carbamazepina las siguientes EXCEPTO: a) Edema. c) Gingivitis hiperplásica. b) Leucopenia. d) Somnolencia y mareos. (c) 187.- Es una ventaja que tenga el celecoxib sobre otros AINES: a) Es más potente. b) Tiene menos riesgo de causar daño renal. c) Tiene acciones antiinflamtorias y analgésicas y otros AINES no. d) Se utiliza cada 8 horas y otros AINES solo una vez al día. (b) 188.- ¿Cuál es el uso terapéutico del tenoxicam? a) Tranquilizante. c) Anticonvulsivante. b) Antiinflamatorio d) Hipnótico. (b) 189.- El trihexifenidilo es: a) Un anticolinérgico antiparkinsoniano sintético: b) Un analgésico narcótico. c) Un inhibidor de la MAO. d) Un antimaniaco (a)