La OTAN confirma el despliegue de tropas norcoreanas en la región rusa de Kursk

Guerra en Europa

Rutte asegura que se trata de una señal de “la creciente desesperación de Putin” tras las numerosas bajas rusas en Ucrania

La OTAN confirma el despliegue de tropas norcoreanas en la región rusa de Kursk
Video

La Otan Confirma El Despliegue De Tropas Norcoreanas En La Región Rusa De Kursk

0 of 1 minute, 40 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9
Próximo
Tropas norcoreanas en Rusia
02:15
00:11
01:28
01:40
 
Este archivo de video no se puede reproducir.(Código de Error: 233011)

Las tropas que Corea del Norte ha enviado a Rusia para participar en la guerra de Ucrania ya se encuentran en la región rusa Kursk. Así lo ha confirmado este lunes el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, después de que una delegación de expertos de Corea del Sur le pusieran al corriente de una escalada del conflicto que ha alarmado tanto a los países miembros de la Alianza Atlántica como a la Unión Europea.

La semana pasada, tanto la OTAN como EE.UU. advirtieron sobre las evidencias del despliegue de tropas de Corea del Norte en Rusia después de que tanto Washington como Seúl constataran la presencia de estos soldados. Los servicios de inteligencia surcoreanos avisaron en un principio que Corea del Norte había mandado al país vecino a 1.500 efectivos de fuerzas especiales en barco, que serían entrenados dentro de Rusia para combatir más tarde en el conflicto ucraniano. Ahora, Seúl dice que ya hay el doble, 3.000, a la espera que se sume el resto de los 10.000 que, según la agencia nacional de inteligencia de Corea del Sur, Pyongyang ha prometido al presidente ruso, Vladímir Putin.

Veteranos surcoreanos de la guerra de Corea protestan en una manifestación en Seúl contra el despliegue de tropas norcoreanas en Rusia

JEON HEON-KYUN / EFE

Según la Alianza, a cambio Pyongyang recibe tecnología militar y ayudas para eludir las sanciones internacionales

Pero entonces, el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd J. Austin, dijo que no había pruebas de que estos soldados se estuviesen desplazando hacia Ucrania, tal y como sostenía Kyiv, que había informado que los efectivos serían movilizados hacia Kursk, el territorio ruso conquistado por sorpresa este verano. Hoy la OTAN ha ido un paso más allá. “Puedo confirmar que tropas de Corea del Norte han sido enviadas a Rusia, y que unidades militares norcoreanas han sido desplazadas a la región de Kursk”, ha asegurado Rutte en un mensaje a los medios de comunicación tras reunirse con miembros del servicio de inteligencia y del Ministerio de Defensa de Corea del Sur.

El secretario general de la OTAN no ha precisado, sin embargo, cuántos miembros de estas tropas se encuentran ya listos para combatir en este territorio, donde todavía se encuentran tropas ucranianas, ni cómo están operando. Según la Alianza, Pyongyang ya había enviado a Rusia millones de cartuchos y misiles balísticos, a cambio de que Putin le proporcione tecnología militar y otras ayudas para eludir las sanciones internacionales.

Lee también

La Duma ratifica el acuerdo estratégico entre Rusia y Corea del Norte

Gonzalo Aragonés

Según Rutte, esto representa tanto “una escalada significativa en la actual implicación de Corea del Norte en la guerra ilegal de Rusia” como “otra violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU” y “una peligrosa expansión de la guerra de Rusia”, ha advertido. Pero además, “es una señal de la creciente desesperación de Putin”, ha sostenido, en la línea de lo que ya advirtió la semana pasada EE.UU. “Más de 600.000 soldados rusos han muerto o han resultado heridos en la guerra de Putin, y éste es incapaz de mantener su asalto a Ucrania sin apoyo extranjero. Esto se debe a que los ucranianos están contraatacando con valentía, resistencia e ingenio”, ha considerado.

El Kremlin ha tachado las acusaciones occidentales de haber enviado tropas norcoreanas al conflicto ucraniano como noticias falsas, pero Putin, el jueves, no negó que estuvieran en Rusia y dijo que sus relaciones con Pyongyang eran un asunto exclusivamente de Moscú. Hoy, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha tildado de “tramposas” estas acusaciones y ha afirmado que se trata de un “intento de justificar retroactivamente” que los militares occidentales lleven “mucho tiempo trabajando” en territorio ucraniano.

La UE también se muestra “profundamente alarmada” por la implicación de Corea del Norte en el conflicto

En la línea de la OTAN, la UE también ha calificado el envío de soldados norcoreanos a Rusia como un “acto hostil unilateral”. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, sostuvo estar “profundamente alarmado” por estas informaciones, que a su juicio suponen una “grave violación del Derecho internacional” y una muestra de cómo Rusia está “propagando la inestabilidad y la escalada en la región y en todo el mundo”.

Según ha informado el parlamentario surcoreano Lee Seaong-Kweun, citando a la inteligencia de su país, Moscú también ha reclutado a un gran número de intérpretes para ayudar a los soldados norcoreanos y les estaría enseñando a utilizar drones. Además, Corea del Sur también advierte que Pyongyang está tratando de evitar que corra la voz en el país del reclutamiento de estos soldados destinados a Rusia, aislando a las familias de las tropas para evitar que se propague el rumor dentro de la sociedad norcoreana.

Mostrar 4 comentarios

Polémica por que 'The Washington Post' evita apoyar un candidato en las elecciones de EE.UU.

Dimisiones en 'Los Ángeles Times' por la negativa del dueño del rotativo a respaldar a Harris

Jeff Bezos en una imagen de archivo de la inauguración de la sede de 'The Washington Post'

AFP

El diario The Washington Post ha decidido no respaldar a ningún candidato en las elecciones presidenciales de Estados Unidos por primera vez en décadas, según anunció el viernes su editor en jefe, William Lewis.  El diario evita así posicionarse entre la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y el expresidente y candidato republicano Donald Trump de cara a los comicios del 5 de noviembre.

The Washington Post no respaldará a ningún candidato en estos comicios ni en ninguna elección presidencial en el futuro. Estamos volviendo a nuestras raíces de no respaldar a ningún candidato presidencial”, afirmó Lewis en un artículo publicado en el periódico. La decisión llega cuando el consejo editorial estaba a punto de respaldar a Kamala Harris pero el propietario de la  cabecera, Jeff Bezos, paralizó la operación, según el sindicato del diario, aunque en la dirección se desmiente esa intervención. 

El Post seguía la tradición de no respaldar a ningún aspirante a la Casa Blanca hasta que cambió de postura en 1976 y apoyó entonces al demócrata Jimmy Carter, tras el escándalo del Watergate que el propio diario había destapado. La última vez que no respaldó a nadie fue en 1988.

La cabecera ha investigado durante años irregularidades y polémicas de Trump y de su entorno, y ha sido muy crítica con la retórica del republicano y su negativa a aceptar la derrota electoral de 2020 frente a Joe Biden.

La decisión equidistante de William Lewis, en el cargo desde el pasado enero, ha sentado mal a muchos trabajadores del diario, informó la radio pública NPR. Martin Baron, exdirector del Post durante el mandato de Trump (2017-2021), declaró en la emisora que esa decisión es un acto de “cobardía” que facilitará que Trump pueda “intimidar aún más” al dueño del diario, el multimillonario Jeff Bezos.

Una polémica similar ha azotado esta semana al diario Los Ángeles Times, donde la jefa del Consejo Editorial, Mariel Garza, renunció a su cargo en protesta porque el dueño del rotativo, Patrick Soon-Shiong, bloqueó el apoyo del diario a Harris.

“No acepto que nos quedemos en silencio”, explicó Garza en una entrevista. “En estos tiempos peligrosos, la gente honesta debe presentarse”, señaló.

“Los magnates quieren estar a buenas con Trump”

La candidata demócrata ha recibido el respaldo editorial de una gran mayoría de medios de comunicación, como The New York Times, The Boston Globe, The New Yorker, Vogue y la revista Rolling Stone. El tabloide conservador New York Post, propiedad del magnate Rupert Murdoch, anunció este viernes su respaldo a Trump a pesar de haberle criticado en 2021 por el asalto al Capitolio.

La decisión de los consejos editoriales de los medios en EE.UU. de apoyar públicamente a un candidato presidencial no se considera un abandono de la neutralidad periodística. Sin embargo, al negarse a tomar una posición, los medios intentan “no alejar a los lectores potenciales”, explicó a la AFP Dannagal Young, profesor de comunicación y ciencias políticas en la Universidad de Delaware.

Pero además, señala, “los magnates de la prensa probablemente no estén muy inclinados a querer distanciarse de quien quiera que pueda llegar a ser presidente”. Sobre todo porque algunos tienen intereses financieros vinculados al gobierno. Este es particularmente el caso de Jeff Bezos, cuyas empresas de las que es accionista han firmado importantes contratos con la administración en los últimos años, incluido el Pentágono.

“La gente quiere estar a buenas con Donald Trump”, resume Young, recordando que el republicano es conocido por favorecer las relaciones personales por encima de las afinidades políticas.

Esto parece una “obediencia anticipada” frente al “castigo que podrían sufrir si Trump regresa al poder”, replicaba en un blog Dan Kennedy, profesor de periodismo en la Universidad Northeastern.

Lee también
Mostrar comentarios

'Entre conspiraciones', mentiras, intrigas y señales en las elecciones de EE.UU.

La carrera hacia la Casa Blanca

Esta serie del corresponsal de 'La Vanguardia', Francesc Peirón, recorre varios estados para comprobar algunas historias que se han surgido a lo largo de la campaña electoral

Harris y Trump. 

Evelyn Hockstein / Reuters

¿Existe una banda venezolana armada que aterroriza a los vecinos de Aurora, una pequeña ciudad del estado de Colorado? ¿De dónde salen los puntos azules de apoyo a Kamala Harris en Omaha? El corresponsal de La Vanguardia en Nueva York, Francesc Peirón, viaja por diferentes estados para comprobar algunas de las historias que se han popularizado en la campaña de las elecciones en Estados Unidos del 5 de noviembre. 

Lee también

En busca del Tren de Aragua, la megabanda criminal que amenaza Aurora según Trump

Francesc Peirón | Aurora (Colorado)
Lee también

Guerra de símbolos en EE.UU.: un punto azul contra el flequillo naranja

Francesc Peirón | Omaha (Nebraska)
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...