You are on page 43of 349
 
      A      U      S      T      R      A      L
EDUARDO
m m
 V
u
LABARCA GODDARD
REPORTAJE A LA INTROMISION ^EXTRANJERA
ad
 
Derechos reservados
 
Inscripción N9 35361Presentación gráfica
 
Osvaldo Salas

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
CHILE INVADIDO
SEGUNDA EDICION, REVISADA

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
 
 EDUARDO LABARCA GODDARD
CHILEInvadido
 Reportaje
 
a la Intromisión
 
 Extranjera Editora Austral

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
Este reportaje fue posible
 
gracias a
 
quienes, por convicción
 
antiimperialista, proporcionaron
 
al autor antecedentes y
 
materiales inéditos,
 
y a un grupo de jóvenes que,
 
desinteresadamente,
 
colaboró en la recopilación
 
de datos, traducción de
 
textos y copia de originales.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
I N D I C E
CAPITULO I
UN POCO DE HISTORIA ........................................................................................... 13LOS NORTEAMERICANOS .
.
..
......................................................................... 16EL GRAN NEGOCIO ........................................................................................... 20PENETRACION Y ESPIONAJE ..................................................................... 23
CAPITULO II
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES ...................................................... 25-EL HILO HACIA LA MADEJA ..................................................................... 27LA VIEJA DERECHA
.................
..
..................................................................... 30¿GUERRA CONTRA QUIEN?
...........
............................................................ 33LA DEPENDENCIA ............................................................................................. 37LA GUERRA POSIBLE ...................................................................................... 39EL ANILLO GORILA ......................................................................................... 45LAS BASES .............................................................................................................. 48
CAPITULO III
SE BUSCA UN PRESIDENTE ................................................................................ 51WASHINGTON ALERTA .................................................................................. 53MISTER JO VA .....................................................................................................: 54ARTILLERIA PESADA ...................................................................................... 56PROMOTORES Y PAQUETES ...................................
..
..................................
 60.LOS OBISPOS EN LA ARENA
....................................................................... 64EL MIEDO ENVASADO .................................................................................. 66LEGION EXTRANJERA .................................................................................... 68PARA TODOS ALCANZA ................................................................................ 70LA AMENAZA ABIERTA ................................................................................ 71
CAPITULO IV
EL HOMBRE DE LAS MANOS DE ORO ........................................................ 75EFECTO MULTIPLICADOR ..................................................................... 76MARGINALES Y PROMOVIDOS ................................................................. 79

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
10INDICE
LAS PLATAS ALEMANAS .............................................................................. 82DESPUES DE LA VICTORIA
....................................................................... 85COMO CONSEGUIR DINERO ....................................................................... 88LOS PROBLEMAS DE VEKEMANS ............................................................. 92LA DECADENCIA ............................................................................................... 94DESAL, EMPRESA HEMISFERICA ............................................................. 96NATALIDAD Y OTROS ASUNTOS ............................................................. 99LA VUELTA AL MUNDO .............................................................................. 101OPERACION TRIANGULO .............................................................................. 103
CAPITULO V
UN MENDIGO IMPORTANTE .............................................................................. 107ESPIONAJE A TODA COSTA ....................................................................... 113BONN EN LAS POBLACIONES ................................................................... 118CUANDO SE PIERDE EL DECORO .......................................................... 121FUTURO EN GRANDE .................................................................................... 124
CAPITULO VI
OPERACION COPIHUES ............................................................................................. 127EL DESEMBARCO ............................................................................................. 129CORREOS Y TELEGRAFOS .............................................................................. 132DON WENCHE ...................................................................................................... 134SINDICATOS Y NEGOCIOS ............................................................................ 139UN INSTITUTO EN GRANDE ....................................................................... 142VAIVENES POLITICOS ...................................................................................... 146OJO A LAS COMUNICACIONES ................................................................. 148¿CAPACITACION SINDICAL? ....................................................................... 150TEJIENDO LA RED ......................................................................................... 152Y TAMBIEN LA OEA........................................................................................... 155ANTE UNA MASACRE .......................................
..
............................................. 158EL SOCIALISMO DE BONN
...........................................
................................ 159SINDICATOS CRISTIANOS .............................................................................. 161ITINERARIO DEL FRACASO ......................................................................... 165
CAPITULO VII
CORRUPCION EN EL CAMPO .........................................................................
..
 173BONDAD EXTRANJERA .................................................................................. 175ORGANIZACIONES A LA MEDIDA
..........................................................
 177EN BUSCA DE LIDERES ................................................................................ 179ENTRA LA CIA ................................................................................................... 181ACUSACIONES ........................................................................................................ 185DIVISIONISMO ..................................................................................................... 187

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
INDICE11
CAPITULO VIII
ESPIAS Y ESTUDIANTES ......................................................................................... 189CONGRESO AL ROJO ....................................................................................... 192LOS “ASTUTOS” ................................................................................................... 195UNA ORGANIZACION TURBIA ................................................................... 199ESTUDIANTES CONTRA LA CIA ............................................................... 202LOS “INDEPENDIENTES” ................................................................................ 204- LA JDC EVOLUCIONA ..................................................................................... 205¿SOCIALISMO DEMOCRATICO? ................................................................... 208INTRUSO PROFESIONAL ................................................................................ 210LOS TEXANOS ........................................................................................................ 211
CAPITULO IX
LOS CHICOS BUENOS ............................................................................................... 217VOLUNTARIOS Y FBI ....................................................................................... 221ESTADO MAYOR EN SANTIAGO ............................................................... 225CHILE EN ESTADOS UNIDOS
.
..................................................................... 226UN GOBIERNO AMABLE ................................................................................ 229ESTADOS UNIDOS EN CHILE
..................................................................... 232LA GREDA ROTA
.
..............................
................................................................ 234MIRANDO POR LA CERRADURA ............................................................... 237PRO Y CONTRA DEL PEACE CORPS .................................................... 241GUERRA AL CUERPO DE PAZ ................................................................... 243ALGO PARA PENSAR ......................................................................................... 247
CAPITULO X
UNA ELITE ESTRATEGICA .................................................................................... 249ESPIONAJE UNIVERSITARIO ........................................................................ 251INVASION DE EXPERTOS .............................................................................. 252LA LISTA LARGA ............................................................................................... 254UNA INVESTIGACION BRUJA ..................................................................... 256¿DONDE COMIENZA EL ESPIONAJE? .................................................... 259AYUDA Y DEPENDENCIA .............................................................................. 260CONCEPCION, UNIVERSIDAD PILOTO .................................................. 262UNIVERSIDAD Y EMPRESA .......................................................................... 265LOS HOMBRES NUEVOS
...................
.............................................................. 268¿QUIEN MANDA? ............................................................................................... 271ARMAMENTOS Y EDUCACION ................................................................. 273¿AYUDA O COMPRA?
...........
>......................................................................... 275LAS FUNDACIONES
........................................................
..
................................
 277PANAMERICANISMO ........................................................................................... 280DE NUNCA ACABAR ......................................................................................... 282

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
12
CAPITULO XI
INDICE
DIOS Y DOLARES ........................................................................................................ 287RELIGION DEL PUEBLO ................................................................................ 290LOS PROTESTANTES TAMBIEN VOTAN
..................................................
 292EL ACEITE CON EL VINAGRE ............................................................ 296UNIVERSIDAD EVANGELICA
....................................................................... 298LOS COLONIZADORES ...................................................................................... 301PREDICADORES DE LA ESTUPIDEZ ........................................................ 302
CAPITULO XII
LA EMBAJADA .......................................................................................................... 307LA GUERRA PUBLICITARIA ......................................................................... 309NOTICIAS “MADE IN USA”
.
......................................................................... 311ETICA YANQUI ................................................................................................... 314LOS DIPLOMATICOS VAN AL CINE ...................................................... 318TAMBIEN LA TV ................................................................................................. 320BOMBARDEO EN COLORES
......................................................................... 322BODEGA CON MAL OLOR ............................................................................ 324LOS BINACIONALES ........................................................................................... 327ESPIONAJE CULTO ............................................................................................. 329EN LA BOCA DEL LOBO .............................................................................. 333
 APENDICE
48 AGENTES DE LA CIA EN CHILE ................................................................. 339SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................... 339DATOS BIOGRAFICOS ...................................................................................... 341

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
CAPITULO I
UN POCO DE HISTORIA
¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acredi-tar ministros, delegados y en reconocer la inde-pendencia de América, sin molestarse ellos en
 
nada? ¡Vaya un sistema curioso mi amigo! Yo
 
creo que todo esto obedece a un plan combinado
 
de antemano; y ése sería asi: hacer la conquista
 
de América, no
por
las armas, sino por la influen-cia en toda esfera. Esto sucedería, tal vez hoy no;
 
pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por 
 
estos dulces que los niños suelen comer con gusto,
 
sin cuidarse de un envenenamiento.
Diego Portales, 1822.
Desde que el tenaz analfabeto Diego de Almagro tomó po-sesión a nombre de la corona española de los territorios que hoy constituyen Chile, los destinos de este país se han decidido en gran medida en lugares lejanos.Los dominadores no fueron siempre los mismos. Tam- poco han tenido similar grado de poderío. Pero invaria- blemente su accn se ha ejercido a la vez en el campo de la economía, en el plano político y en el ámbito militar.La metrópoli fue primero España. Ganada la indepen-dencia, Chile quedó a poco andar en la órbita inglesa. Has; ta que al despuntar el siglo 20, Estados Unidos entró a grandes zancadas y derribando puertas y ventanas trans-formó a Chile en parte de su patio trasero.Cada cual a su turno quiso poner a este país bajo su dependencia para siempre. Con el fin de lograrlo se han

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
 
14CHILE INVADIDO
usado en las distintas épocas y circunstancias, métodos va-riados. Algunos consistían en simples reediciones de sis-temas ya conocidos. Otros resultaron novedosos, modernos, refinados.Este reportaje pretende desentrañar las formas por las cuales se sigue colonizando a Chile, hoy. Da testimonio de hechos recientes o que están sucediendo en nuestros días, más allá de la vista del gran público. Para calibrar sus verdaderos alcances es bueno, sin embargo, hacer el re-cuento de algunos acontecimientos del pasado.Los ingleses se apoderaron de Chile comprando minis-tros, senadores, diputados y periodistas.Desde el momento de la independencia se inició la contratación de empréstitos en Gran Bretaña y hacia ella se orientó el grueso de las actividades comerciales del país. Firmas inglesas tomaron a su cargo el comercio exterior y los transportes marítimos, la explotación de la minería del cobre, la operación de ferrocarriles y otras actividades. Jorge Canning, exponente político de las clases mercanti-les de Gran Bretaña, ya en 1822 afirmaba: “La acción está realizada, la garra está puesta. América española es libre, y si no manejamos mal nuestros asuntos, ella es in-glesa”.1Pero fue en 1891, gracias al alzamiento contra el go- bierno de JoManuel Balmaceda, que Inglaterra afianzó su dominación en todas las esferas de la vida chilena. Al llegar al poder en 1886, Balmaceda se proponía terminar con el control que ejercía sobre la industria productora de salitre del norte del país un puñado de empresas británi-cas. El presidente deseaba que firmas chilenas sustituyeran a esas compañías.John Thomas North, el Rey del Salitre, proporcionó 100 mil libras esterlinas a la Junta de Gobierno constituida en Iquique, capital de la provincia salitrera de Tarapa.2 Después del suicidio de Balmaceda, el capitán de navio Jor-ge Montt, presidente de la junta rebelde, asumió la presi-dencia de la República.El inglés North había llegado a Chile en 1866 con só-
1 Citado por Hernán Ramírez Necochea en su “Historia del Imperialismo en
 
Chile”, Empresa Editora Austral, Santiago, 1960, página 30.2 Dato recogido por Hernán Ramírez Necoohea en “Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891”, Editorial Universitaria, Santiago, 1958, página 195.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
UN POCO DE HISTORIA15
lo diez libras esterlinas en el bolsillo. Ingresó como caldere-ro a la oficina salitrera Santa Rita. Al estallar la guerra civil de 1891 era uno de los hombres más ricos del mundo, y vivía en Londres rodeado de ministros, condes y duque-sas. Toda su fortuna tenía por origen las tenebrosas espe-culaciones que efectuara en Chile y Perú durante la guerra del Pacífico. Al término del conflicto los chilenos incorpo-raron a su territorio una parte de Perú y de Bolivia, y  North integró a su patrimonio personal las principales ofi-cinas salitreras allí situadas.El grupo encabezado por John Thomas North fundó en Londres una treintena de empresas que en 1890 eran dueñas de las 40 oficinas salitreras más importantes de la provincia de Tarapacá. Para controlar las actividades financieras de la zona, el especulador británico creó en su  país The Bank of Tarapacá and London. Los ferrocarriles quedaron en manos de la Nitrate Railways Company con sede en Londres y hasta la distribución de agua pasó a ser dirigida desde la City por The Tarapacá Water Works.Para cimentar su imperio North hizo circular entre los  poticos chilenos un caudaloso río de libras esterlinas. Un escándalo estallado en Londres en 1898, después de la muerte de North, permitió demostrar que una sola de sus empresas, la Nitrate Railways Company, destinó para so- bornos 100 mil libras.1 Se beneficiaron con ellas connotadísimos dirigentes de los partidos Conservador, Liberal y Radical.Julio Zegers, líder de la oposición liberal a Balmaceda desde la Cámara de Diputados, recibió anualmente 1.500 libras como abogado de North y tuvo a, su cargo la admi-nistración del fondo de soborno. “¿Quién juzga si la demencia se apodera del presidente de la República?”, pre-guntó Zegers en un bombástico discurso. Y él mismo res- pond: La Cámara tiene la facultad de declarar vacante la presidencia de la República en ciertos casos, y conviene que vaya meditando acerca del estado moral y fisiológico del presidente de la República”.2 La locura del presidente Balmaceda consistió en oponerse al imperio de North.
1 Este dato y los que siguen, sobre el fondo de soborno, provienen del libro
 
citado de Hernán Ramírez Necochea sobre Balmaceda, páginas 73 a 85.2 Citado en el “Resumen de la Historia de Chile”, de Francisco Antonio Encina
 
y Leopoldo Castedo, Editorial Zig-Zag, tomo III, 1954, página 1743.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
16CHILE INVADIDO
Carlos Walker Martínez, la figura más descollante de la histeria del Partido Conservador, se contaba entre los  beneficiados. Fue parlamentario y uno de los jefes de la guerra civñ contra Balmaceda. Llegó más tarde a ministro del Interior.También era abogado y gestor de los negocios de North el patriarca del Partido Radical Enrique Mac Iver. Desde Buenos Aires Mac Iver manejó los asuntos internacionales de los insurrectos. Ostentó los laureles de ministro de Ha-cienda y de Interior después de muerto Balmaceda, miem- bro del Parlamento durante 46 años, gran maestro de la Masonería y superintendente del Cuerpo de Bomberos.Por su parte, Agustín Edwards Ross —hijo de Agustín I Edwards Ossandón, el fundador de la más poderosa di-nastía financiera de Chile— apoyaba económicamente, a través del banco que lleva el nombre de la familia, a la Junta de Iquique. Al triunfar los insurrectps el fisco de-volvió a Agustín II Edwards hasta el último centavo, con los correspondientes intereses.La victoria de los grupos antibalmacedistas en 1891 se recibió con júbilo en Inglaterra. Los negocios de North y demás empresarios británicosi siguieron mejorando!.* ;La ayuda financiera y el apoyo que la escuadra británica pres-tara a la Junta de Iquique se vieron compensados. En 1895 Chile efectuó exportaciones por 72.919.882 pesos. Fueron a parar directamente a Inglaterra productos por valor de 53.832.942 pesos, es decir, el 74% del total exportado.1LOS NORTEAMERICANOSSólo a fines de la primera guerra mundial Chile entró de-finitivamente a la órbita económica y política de Estados Unidos, que en América Latina logró desplazar tras larga  pugna a Gran Bretaña.En 1924 los hermanos Guggenheim organizaron en Estados Unidos la AngloChilean Consolidated que se apo-deró a corto plazo de gran parte de las salitreras inglesas.
1 Datos de Hernán Ramírez Necochea en “Historia del Imperialismo en Chile”,
 
página 119.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
UN POCO DE HISTORIA17
Como en 1891, el capital extranjero contó con la obsecuen-cia y complicidad de importantes personajes chilenos. El  periodista estadounidense Harvey OConnor relalas si-guientes intimidades de ese episodio:“Las acciones de la Anglo se distribuyeron a prorra-ta entre los miembros del grupo de Coya Norte. Los cua-tro hermanos conservaron más de la mitad; los dos hijos, alrededor del 11% cada uno; el establecimiento de Isaac Guggenheim, aproximadamente el 6%. El asociado Mac Gowan obtuvo más o menos el 3%; el ingeniero Burrage, cerca del 8%; Morgan, Grenfell de Londres, el 2,5%.“Un 2,5% de participación, avaluado en 900.000 dó-lares, se dio a Agustín Edwards, el Néstor de Chile. Edwards,  por el prestigio de su nombre, era el más distinguido di- plomático y hombre de negocios de Chile. Habndose des-empeñado catorce años como ministro de Chile en Londres, el cargo diplomático más importante de su país, fue tam- bn ministro del Interior y de Relaciones Exteriores, pre-sidente de la Tercera Asamblea de la Liga de las Naciones en 1922, y presidente de la Quinta Conferencia Panameri-cana realizada en Santiago en 1923. Fundó cuatro diarios y cinco revistas, y a la vez fue autor de varias obras alta-mente estimadas. En todo, “don Agustín” era la figura más poderosa del Chile conservador, de modo que recibió el 2,5% en la AngloChilean y fue nombrado presidente del consejo”.1 Con este galardón del 2,5%, Agustín III Edwards Mac Clure prestigió una vez más el buen nombre de la familia.Los norteamericanos pusieron desde temprano sus ma-nos sobre el cobre chileno. En 1904 William Braden fundó en sociedad con el grupo Guggenheim la Braden Copper Company para explotar el riquísimo mineral de El Te-niente. En 1913 Daniel Guggenheim se adueñó de la mon-taña de cobre de Chuquicamata a cambio de 25 millones de dólares en papeles. Impetuosamente entraron a la eco-nomía chilena las firmas norteamericanas W.R. Grace and Company, Wessel Duval and Company, American Smel ting and Refining Company, The Bethlehem Steel Corpo-ration, The United Steel Corporation y muchas más.
1 Harvey O’Connor, “The Guggenheims. The Making of an American Dynasty”,
 
Nueva York, Covici-Friede Publishers, 1937, páginas 418 y 419.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
18CHILE INVADIDO
A pesar de la arremetida norteamericana los gober-nantes chilenos como Arturo Alessandri Palma seguían mirando con nostalgia hacia Inglaterra y también a Ale-mania. Esta última potencia había quedado transitoria-mente fuera de combate en la reciente guerra mundial. Pero Gran Bretaña, para molestia de Estados Unidos, con-servaba aún importantes posiciones y vínculos económicos en Chile. Se. encargó de troncharlos el sable de Carlos Ibá ñez del Campo, coronel de Ejército autodesignado pre-sidente de la República en 1927.Ya antes, como ministro de Guerra y amo verdadero del gobierno de Alessandri, Ibáñez impuso la contratación  por Chile de la misn financieroadministrativa norteame-ricana de William E. Kemmerer.Relata Carlos Vicuña Fuentes:“Producto de los conciliábulos de la guarnición de Santiago, seguramente azuzada por Ibáñez, fue la resolu-ción que tomaron los oficiales de ir a recibir en cuerpo a la Estación de los Ferrocarriles a la Misión de Mr. Kem-merer. Cuando Alessandri supo tal propósito llamó a Ibá ñez y lo disuadió de él: era inaceptable que habiendo un  presidente “constitucional”, la guarnicn de Santiago se entrometiera en una cuestión administrativa y asumiese actitudes que no podían corresponderle. Ibáñez, incapaz de argumentar, prometió a Alessandri que la guarnición no daría el paso que se le atribuía, pero el día de la lle-gada de Mr. Kemmerer más de cincuenta oficiales de uni-forme, tenientes y capitanes, con el pretexto de darle la  bienvenida a nombre de la guarnicn, lo esperaban en la Estación y le dijeron que propusiera sin temor alguno to-das las medidas que estimase oportunas para la regulari-zaron de la Hacienda Pública, porque sucediese lo que sucediera, la oficialidad del Ejército estaba empeñada en hacerlas cumplir...”.1Así fue como por dictamen de la Misión Kemmerer, Chile reorganizó su sistema financiero y bancario según moldes convenientes a las empresas norteamericanas. Se
1 Carlos Vicuña Fuentes, “La Tiranía en Chile”, Imprenta Universo, Santiago,
 
1939, tomo II, página 37.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
UN POCO DE HISTORIA19
crearon a sugerencia suya las superintendencias de Ban-cos, de Seguros y de Salitre y Yodo.De Chile la Misión Kemmerer viajó con su numeroso  personal a China, contratada por el gobierno de Chiang Kaishek, donde gracias a sus consejos se estableció un sis-tema monetario basado en el dólar, destinado a facilitar la irrupción del capital norteamericano.Hasta Ibáñez, los consorcios estadounidenses actua- ban en Chile amparados por el sistema de la libertad de empresa y de comercio. Bajo su gobierno obtuvieron la institucionalización de su predominio mediante leyes espe-ciales y convenios con el estado que los dejaban en una situación de privilegio. Campeones de la entrega sin pu-dor fueron un grupo de políticos, a la vez abogados de empresas norteamericanas, y los ministros Pablo Ra-mírez, de Hacienda, y Conrado Ríos Gallardo, de Relacio-nes Exteriores. Este último confesó su preferencia por lo norteamericano, al expresar que los franceses son ada-mados, afeminados, usan melena, rouge y gomina, e in-gieren drogas heroicas, mientras los yankees andan sin chaleco, atan sus pantalones con una tosca correa y son capaces de horadar La Moneda de una bofetada...”1El gobierno de Ibáñez dejó a los Guggenheim como amos absolutos del salitre, con la escandalosa constitución de la Compañía de Salitres de Chile, COSACH. Gestionó su creación el ex ministro de Relaciones Exteriores y antiguo  parlamentario conservador Carlos Aldunate Solar. El es-tado y las demás empresas salitreras, varias todavía ingle-sas, entraban en una asociación forzosa con la Compañía AngloLautaro de los Guggenheim que adquiría el control del negocio y percibía el grueso de tíos beneficios.La American and Foreign Power Company obtuvo la concesión por 99 años de las caídas de agua de las pro-vincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua y el consi-guiente monopolio en la producción de energía eléctrica. A través de la llamada Compañía Chilena de Electricidad ocupó el sitio dejado vacante después de la guerra por su congénere alemana, la A.E.G. Compañía Sudamericana de Electricidad. Entre los nombres chilenos enredados en las
1 Reproducido por Carlos Vicuña Fuentes en su libro citado, tomo II, página 199.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
20
CHILE INVADIDO
turbias negociaciones que dieron lugar a la concesión eléc-trica, se cuenta el del abogado liberal y varias veces mi-nistro Samuel Claro Lastarria.Los empresarios norteamericanos se adueñaron tam- bn a perpetuidad de las comunicaciones telenicas, gra-cias a un contrato con el gobierno chileno. Con anteriori-dad habían logrado desplazar a los propietarios británicos de la Chile Telephone Company. Tradujeron su nombre al español y la denominaron Compañía de Teléfonos de Chi-le Un caballero muy respetable, don Elias de la Cruz Ro- jas, se encargó de gestionar ante el gobierno de Ibáñez el contrato telefónico. La International Telephone and Te legraph Corporation de Nueva York sigue hasta hoy como dueña absoluta del terreno.El frívolo ministro de Hacienda Pablo Ramírez endeu-dó a Chile en 5.000 millones de pesos de entonces en los Estados Unidos. Además nombró banquero oficial del go- bierno chileno al National City Bank of New York.El gobierno ratificó cada uno de los acuerdos de las conferencias panamericanas, antecesoras de las reuniones de la actual OEA.Para este “reordenamiento” de Chile fue preciso al-terar todas las normas tradicionales de la política en el  país. Un grupo de militares asumel gobierno. Centena-res de políticos de diversas corrientes fueron encarcelados, torturados, relegados o enviados al destierro. Carlos Ibá ñez se hizo “elegir” presidente en unos comicios en que su único opositor, el dirigente comunista Elias Lafertte, se encontraba confinado en la isla desierta de Más Afue-ra, del archipiélago de Juan Fernández.EL GRAN NEGOCIOMientras los chilenos económicamente poderosos abando-naban su predilección por Inglaterra y se acercaban a Es-tados Unidos, los inversionistas extranjeros a su vez des- plazaban sus preferencias hacia cada partido potico que sucedía a otro en La Moneda.A partir de 1938 se tornó necesario para los empresarios

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
 
UN POCO DE HISTORIA21
estadounidenses conquistar simpatías dentro del Partido Radical gobernante. Su pilar fundamental en esta labor llegó a ser el parlamentario y dirigente del partido Rodolfo Michels, convertido en vicepresidente de la sociedad cuprera Anaconda, al término de un período como embajador en Washington.Los “business men” del país del norte no abandonaron, sin embargo, sus vínculos útiles con personeros de la dere-cha tradicional. Ernesto Barros Jarpa, aprovechado aboga-do que pasará a la historia por haber dado su nombre  —“Barros Jarpa”— a una tenida de etiqueta consistente en chaqueta negra y pantalón rayado y a un tipo de sandwich caliente de jamón y queso derretido, supo cumplir en el campo del Partido Liberal. Rentado por la Compañía de Teléfonos de Chile, de propiedad norteamericana, Barros Jarpa demostró siempre eficiencia para negociar los conve-nios con el estado chileno y obtener oportunas alzas de tarifas. En la presidencia de la misma compañía, el ex ministro de Hacienda Luis Gutiérrez Alliende, representaba debidamente al Partido Conservador.Lo que las empresas nortemericanas obtuvieron sólo en  parte y por vía envolvente al comenzar los gobiernos del Partido Radical, lo consiguieron íntegro, sin tropiezos y en forma directa con el presidente Gabriel González Videla. Le  basa Truman enviar recado a su colega chileno infor-mándole que la tercera guerra mundial estallaría dentro de tres meses para que éste excluyera del gobierno al Partido Comunista, logrando finalmente ponerlo fuera de la ley. Flagelaciones, muertes y la apertura del campo de concentración de Pisagua en el que se hacinaron comunis-tas y otros luchadores, y un auspicioso aumento de las ganancias de las empresas norteamericanas, fueron los resultados.La dependencia económica de Chile en relación a Es-tados Unidos se ha mantenido a pesar del tránsito por el  palacio de La Moneda de diversas fuerzas poticas, que se han sucedido unas a otras. Esta dependencia no varió —y  por el contrario siguacentuándoseal llegar al gobierno la democracia cristiana.En 50 años de actividad en Chile, los consorcios esta-dounidenses del cobre, Kennecott y Anaconda, se habían llevado del país, hasta 1963, 4.106 millones de dólares. La explotación del salitre durante ocho décadas permitió hasta

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
22
CHILE INVADIDO
la misma fecha a firmas extranjeras, especialmente al gru- po Guggenheim, sacar de Chile 3.937 millones de dólares. En medio siglo la Bethlehem Steel Corporation extrajo 970 millones de dólares, gracias a la explotación de los mine-rales chilenos de hierro.1Es decir, hasta 1963 los consorcios extranjeros del cobre, salitre y hierro se llevaron un total de 9.013 millones de dólares. Esta cifra supera el valor —calculado en 9.000 millones de dólares— de todos los bienes reunidos hasta hoy por la nación chilena, como fruto de 400 años de tra- bajo de sus integrantes, y que constituyen el capital na-cional: caminos, ferrocarriles, medios de transporte, puer-tos, aeródromos, sistemas de telecomunicaciones, capital agrícola y minero, industrias manufactureras, edificios y construcciones, viviendas, lugares de recreo, comercio, ban-ca, etc.Se estima en 905 millones de dólares el valor de las inversiones directas de consorcios extranjeros en Chile. Las inversiones “de cartera” —préstamos y créditos externos otorgados a Chile— suman 1.800 millones. Es decir, casi un tercio del capital nacional chileno —exactamente 2.705 millones de dólares— pertenece a empresas foráneas o se encuentra hipotecado a través de deudas contraídas en el extranjero.2De este modo, puede afirmarse que cada uno de los nueve millones de chilenos, incluidos los niños recién nacidos, debe directa o indirectamente a los acreedores internacionales 300 dólares.Y cada año que pasa, sólo por conceptos de ganancias,intereses y “royalties” (licencias para uso de marcas o  procedimientos cnicos), las compañías norteamericanas y las instituciones de crédito de los Estados Unidos reciben desde Chile 180 millones de dólares. Es medio millón de dólares que se va cada díaLa actual dependencia económica de Chile en relación a los Estados Unidos es un fenómeno complejo que no se resume en pocas líneas. Abarca a la industria extractiva
1 Estos cálculos sobre las industrias del cobre, salitre y hierro, corresiponden aMario Vera y Elmo Catalán, en su libro “La Encrucijada del Cobre”, EditorialPrensa Latinoamericana S. A., Santiago, Chile, 1965, páginas 9 y 10.2 Cifras entregadas por José Cademártori en “La Economía Chilena”, EditorialUniversitaria, Santiago, Chile, 1968, página 272,

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
UN POCO DE HISTORIA23
y al comercio internacional, la manufactura y la siderur-gia, la banca y la producción farmacéutica, los servicios y la industria automotriz, las fibras sintéticas y la construc-ción de viviendas por sistema de ahorro y préstamo, la  petroquímica y los transportes, la alimentacn y los ps-ticos, la electrónica y la metalurgia. Desde los calcetines hasta los cigarrillos, todo lo que el chileno usa y necesita en su vida diaria lleva en algún fragmento incorporado el interés financiero norteamericano.En los últimos veinte años los beneficios obtenidos por las empresas norteamericanas en Chile han aumentado en forma progresiva y sin interrupción. El siguiente cuadro,  basado en cifras entregadas por JoCademártori en su libro “La Economía Chilena”, muestra el monto de las uti-lidades e intereses logrados en este país por el capital ex-tranjero, bajo los gobiernos del radical González Videla, el independiente Carlos Ibáñez, el derechista Jorge Alessan dri y el democratacristiano Eduardo Frei:
PeríodoPromedio
 
anual en
 
millones
 
de dólaresPresidentes:
196668186,5Frei196365109,5AlessandriFrei19586274,3Alessandri19535763,7Ibáñez19485259González VidelaPENETRACION YESPIONAJEPara conservar y acrecentar sus posiciones, las compañías y ol gobierno de los Estados Unidos buscan nuevas fórmu-las. Han inaugurado en Chile el sistema de las sociedades mixtas pactadas directamente entre los consorcios estado-unidenses y el estado chileno. Sociedades de este tipo se formaron ya bajo el gobierno de Frei para explotar el cobre y lo que queda del salitre.Pero los gobernantes y financistas norteamericanos duermen sin embargo lo con un ojo. Saben que en

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
24CHILE INVADIDO
Chile, como en toda América Latina, son cada día más quienes desean conseguir una independencia verdadera, lo que equivale al fin de su negocio.Para evitarlo es que Estados Unidos acompaña su ges-tión económica en el extranjero con el espionaje y la colo-nización política, militar, cultural e ideológica.El proceso de esta intromisión constituye uno de los grandes fenómenos de nuestros días. Es propósito de este reportaje revelar los mecanismos —evidentemente sin abar-carlos todos— por los cuales tal intromisión se lleva a ca- bo en Chile, sin entrar en el ámbito económico, que ha sido estudiado en abundantes trabajos.Este libro se ha preparado, escrito y publicado bajo el gobierno de la democracia cristiana. Por ello, la demo-cracia cristiana aparece en él, generalmente, en primer  plano. Tal cosa no significa que exista la intención de absolver de culpa a otras fuerzas políticas que antes se ofrecieron —y quizás volverán a ofrecerse mañana— para ejecutar la entrega del país al extranjero.Lo cierto es que en la época del gobierno del presi-dente Frei, Washington se ha valido preferentemente, en su labor corruptora y colonizadora, de personeros demo-cratacristianos. Además, la penetración y el espionaje nor-teamericanos vienen mostrando en esta etapa caracte-rísticas antes desconocidas. Resalta el accionar vasto y  profundo puesto en práctica por los organismos coloniza-dores hacia obreros, campesinos, pobladores de barrios  populares, venes y estudiantes. Sectores democratacris-tianos abren a la acción extranjera las puertas de las or-ganizaciones del pueblo. Irrumpen en Chile las institucio-nes piloto de la Alemania Occidental.A parejas con la actividad colonizadora surge la resis-tencia a las formas viejas y nuevas de esa penetración. Hay grupos democratacristianos y adictos al gobierno que se han sumado también, en estos años, a la denuncia o al combate contra los manejos de los agentes del extranjero, que impulsan las fuerzas de izquierda.Para entender la situación actual es bueno conocer lo que pasó con ocasión de una elección presidencial en 1964. Pero antes ocupémonos de algunas cuestiones militares.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
CAPITULO i i
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES
Pues los últimos indios moradores
 
del araucano Estado así alcanzaron
 
el orden de la guerra y disciplina,
 
aue podemos tomar de ellos doctrina.
Alonso de Ercilla
Algo se rompió en la política chilena en los meses de abril y mayo de 1968.Los oficiales que comandan los 44.600 integrantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile, comenza-ron bruscamente a expresarse en un lenguaje no habitual. El silencio espartano con que acostumbraban a mirar la asfixiante estrechez económica de sus hogares se quebró. De un día para otro se extendieron de cuartel en cuartel las reuniones y asambleas donde aparecía como punto central de la “tabla” el reclamo de un aumento de remu-neraciones inmediato y efectivo para oficialidad y tropa de los institutos armados.Tenientes, capitanes, mayores, coroneles expresaban ardorosamente sus anhelos. Querían liberarse de esa pro-gresiva pobreza disimulada que obliga a muchos de ellos a ocultar en forma vergonzante el lustre producido por el uso prolongado de un mismo capote o el zurcido de la bo-camanga de una guerrera. La inquietud de los militares no aparecía en tal sentido ni más ni menos justificada que la de miles de maestros y funcionarios de Correos y Telé-grafos que por esos mismos días se hallaban en huelga

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
26CHILE INVADIDO
reclamando en las calles de todo Chile un merecido aumen-to de sus remuneraciones.La situación de los uniformados y de los dos gremios en huelga presentaba un rasgo común. Todos sufrían las consecuencias de una mala pasada que les jugara el inge-niero Raúl Sáez Sáez, fugaz ministro de Hacienda del go- bierno del presidente Frei. ez había anunciado para ellos un reajuste de rentas muy inferior al que necesitaban y considerablemente más bajo también a las cifras prometi-das por el gobierno. Naturalmente brotó el malestar.Pero al extenderse la efervescencia entre los militares  por su situación ecomica, surgieron también los intere-sados en agregar a la “tabla” una segunda materia: la del  poder potico. Entre los interesados en ello se contaba el  propio Raúl ez que en esos días abandonó el ministerio luego de verse frustrado su propósito de imponer la supre-sión legal del derecho de huelga.Sáez es hombre de muchos amigos en Washington, es- pecialmente después de haberse desempeñado allí como uno de los nueve “sabios” de la Alianza para el Progreso.Quizás el roce más violento se produjo durante la crisis al llegar una noche el director general de la policía civil de Investigaciones, Emilio Oelkers, al domicilio de un ex ministro de estado, mezclado en conspiraciones militares.Por órdenes superiores Oelkers se presentó en calidad de arrestador, pero resultó “arrestado”. Se vio trasladado a punta de pistola a un lugar situado en el flanco sur de la ciudad de Santiago, del que se retiró finalmente a las 5 de la madrugada y a pie, con recomendación especial de dedicarse en el futuro “sólo a cazar cogoteros”.En la Academia de Guerra, el instituto de estudios de mayor jerarquía del Ejército, más de cien oficiales anun-ciaban, entretanto, su decisión de presentar sus renuncias en protesta por la no solución del problema remunera-ciones. Algo similar sucedía en la Academia Politécnica Militar y en la Escuela de Infantería de San Bernardo. La inquietud llegaba también al regimiento andino cuyos in-tegrantes con uniformes blancos y esquíes celestes reciben siempre el aplauso entusiasta del público en los desfiles militares. Se reunía igualmente la oficialidad del regimien-to Cazadores, con cuarteles en el llamado Cantón Antonio Varas, de Santiago. Algunos se preguntaban qué sucedería si los lanceros ecuestres del Cazadores no escoltaban esta

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES27
vez, como siempre se hizo en años anteriores, al presidente de la República al dirigirse del palacio de La Moneda al Congreso Nacional para leer su mensaje de rigor ante el Parlamento, el 21 de mayo.Frei tomó entonces una decisión y cambió el gabinete. El 2 de mayo de 1968 Juan de Dios Carmona pasó al mi-nisterio de Economía y en Defensa juró el general de Ejér-cito en retiro Tulio Marambio Marchant. Se iniciaron ace-leradamente los estudios para un aumento de remunera-ciones a los miembros de las Fuerzas Armadas. No se pre-cisaba mucho olfato para percibir en el aire el denso tufo de un golpe de estado.EL HILO HACIA LA MADEJAKeith Ward Wheelock,*129 secretario de la embajada de Estados Unidos, afirmó esos días en reuniones privadas que “Frei está caído”. El diplomático tomó contacto con algu-nos de sus amigos del Partido Radical y les habló de la  posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un golpe militar “nasserista” de orientación revolucionaria. Les recordó que no en vano él, Wheelock,* conocía al dedillo la experiencia de Egipto donde permaneció varios años y llegó a ser amigo del presidente Nasser.Charles Daniel Yothers, también 2'1secretario de la embajada estadounidense, sugería por los mismos días a dos representantes del sector “duro” del gobierno demo cratacristiano, la conveniencia de un autogolpe de estado que permitiera salvar al régimen. Al igual que Wheelock,* Yothers integraba la “estación” que la Agencia Central de Inteligencia norteamericana, CIA, mantiene en la emba- jada de los Estados Unidos en Santiago. La experiencia de Yothers en golpes militares arranca de una anterior  permanencia en Guatemala, país que abandonó cuando un grupo guerrillero urbano atentó contra su vida. Es para él menos riesgoso pasar en Santiago las noches bebiendo has-ta derrumbarse sobre las mesas en “La Víbora Azul”, pe-queño clubbar de la calle Miraflores.En Washington se decidió hace tiempo preparar el te-
II.os nombres marcados con asterisco (*), corresponden a personas cuyos datos
 
figuran el el Apéndice.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
28CHILE INVADIDO
rreno para la alternativa golpista y militar en Chile, ante la eventualidad de un fracaso de la experiencia de Frei y la democracia cristiana.En 1966 voló a Santiago un alto especialista de la CIA en golpes de estado conocido por el nombre de “general Walker”*. Quiso la suerte que en el mismo avión viajara el economista democratacristiano Jorge Ahumada, fallecido  poco más tarde, quien lo reconoció. Walker* lle—según la expresión común a la policía y al hampa— “con la cha- pa cambiada, es decir, bajo identidad falsa. Su pasaporte norteamericano lo presentaba como hombre de negocios. Y efectivamente pasó a ocupar nominalmente uno de los más altos cargos de la representación de la empresa Ford en Chile. Tras esa pantalla cumplió durante ocho meses la tarea de montar las piezas vitales de la maquinaria golpista.Chile no era terreno desconocido para Walker*. Había actuado en este país como jefe de operaciones de la CIA durante los últimos meses de la campaña electoral, que dio el triunfo a Frei en septiembre de 1964. Antes de eso es-tuvo en Brasil, donde su diligente desempeño contribuyó al derrocamiento del presidente Joao Goulart.En los años 66 y 67 Washington acentuó en sus rela-ciones con Chile su presión hacia lo militar. En 1965 los diplomáticos estadounidenses destacados en Santiago su-maban 65 civiles y 48 militares.1 Dos años más tarde los militares totalizaban ya 67 y los civiles sólo 55.En octubre de 1967 Johnson* enva Chile un fla-mante embajador adecuado a la nueva situación.De los 45 años que contaba a esa fecha, Edward M. Korry había dedicado 21 al periodismo. Como reportero se acostumbró a ser testigo de grandes sucesos. Como emba- jador quiso desde un comienzo convertirse en protagonista activo de los acontecimientos.Korry fue trasladado de la capital etíope de Addis Abeba a Santiago para imprimir un giro al rumbo de la embajada. Se trataba en lo político de terminar con la orientación unilateral de vinculación casi exclusiva con la democracia cristiana que aplicaba su antecesor, Ralph Dun
1 "Estas cifras figuran en el informe de la Comisión Investigadora de la Cámara
 
de Diputados sobre el Proyecto Camelot, de diciembre de 1965. Según ese
 
informe, la Embajada de Estados Unidos contaba también a esa fecha con 33
 
empleados norteamericanos sin carácter diplomático y 79 miembros de la
 
misión económica.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES29
gan. El cambio incluyó también el reemplazo en Washing-ton de jefe del “Ohilean and Bolivian Desk” (Oficina para Chile y Bolivia) del Departamento de Estado. Salió el “kennediano” Rudy Fimbres, ex funcionario de la emba- jada en Santiago y admirador de la democracia cristiana y entró en su lugar el johnsoniano” de mano dura Patrick Morris.La embajada de Korry restableció los averiados canales de contacto hacia otras fuerzas políticas, muy especial-mente hacia los sectores de la extrema derecha, partidarios de un gobierno fuerte. Ya antes de viajar a Chile, Korry se entrevistó largamente en Estados Unidos con el senador Francisco Bulnes Sanfuentes, uno de los dirigentes más destacados del derechista Partido Nacional.Un rápido curso de español iniciado en Estados Unidos y continuado en Santiago, con ayuda de un moderno equipo electrónico de laboratorio, dio a Korry las armas para en-tenderse sin intérprete con sus interlocutores chilenos. Sam Moskowitz, consejero político de la embajada, recibió en-cargo de seguir manteniendo los contactos con personeros de las diversas corrientes de la democracia cristiana. Al enterar Korry su primer mes en Chile se programaba una comida para intercambiar puntos de vista con la directiva del PDC, que entonces se hallaba en manos de los sectores más avanzados del partido. Como invitante figuraba Sam Moskowitz.Entretanto, el 29 secretario Keith Ward Wheelock,* el mismo que más tarde propiciaría un golpe de estado “nas serista”, recibía instrucciones para afianzar más profunda-mente sus vinculaciones con personeros del Partido Radi-cal. Wheelock* es un joven de la nueva generación “intelec-tual” norteamericana. Se tituló en la Universidad de Penn sylvania y entró a formar parte de su Instituto de Inves-tigaciones Internacionales (Policy Research Institute of the University of Pennsylvania), vinculándose desde entonces con la CIA. Dicho Instituto, según la prensa norteamerica-na, trabaja en estrecha asociación con la Agencia Central de Inteligencia. La CIA le ha traspasado regularmente fon-dos a través de una de sus instituciones de pantalla, The Independence Foundation. Durante su permanencia en el Medio Oriente, Wheelock* se desplazó activamente filmando dos documentales. Posteriormente escribió su libro titulado “Nasser’s New Egypt”, editado por el mencionado Instituto.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
30CHILE INVADIDO
Wheelock* fue el encargado de transmitir a la directiva del Partido Radical el descontento de la embajada de su  país, cuando esa colectividad contribuyó con su voto en el Parlamento a que se denegara la autorización para que el  presidente Frei pudiera peregrinar a Washington a estre-char la mano de su colega Johnson*. Posteriormente, el di- plomático estuvo presente en las provincias en que se lle-varon a cabo en 1967 dos elecciones complementarias para senadores. Primero fue en la zona de O’Higgins y Colcha gua, donde el Partido Radical y las colectividades de iz-quierda apoyaron a la candidata socialista María Elena Carrera y luego en las provincias de o o, Malleco y Cautín en que el Partido Comunista dio su respaldo al pos-tulante radical, profesor Alberto Baltra. Ambos eventos culminaron con triunfos de la izquierda unida y remarca-ron las nuevas tendencias en el radicalismo de acerca-miento hacia las fuerzas revolucionarias. En el segundo caso, Wheelock* no se limitó a una misión de simple obser-vador. Sostuvo en la ciudad sureña de Temuco, por en-cargo del embajador Korry, entrevistas con diversos diri-gentes políticos chilenos. Era el mes de diciembre de 1967 y el embajador cumplía su segundo mes de fructífera per-manencia en el país.Uno de los nudos de poder esen Chile en el plácido Cerro San Luis, del aristocrático barrio alto de Vitacura. Se encuentra allí la residencia privada del embajador de Es-tados Unidos. Korry la transformó desde su llegada en centro activo de reuniones políticas. Desfilan por ella a tomar desayuno, el “lunch”, un whisky o una cena frugal numerosos personeros políticos de diversas corrientes a ex-cepción de los de extrema izquierda. Empresarios, terrate-nientes y algunos intelectuales llegan allí a menudo. El tema de conversación es siempre el mismo: qué hacer para que Chile siga viviendo “en democracia”. Paradojalmente entre las alternativas para lograrlo que más se barajan en esas conversaciones está el camino de una dictadura civil o militar.LA VIEJA DERECHACuando en mayo de 1968 la inquietud económica de los mi-litares se tomó aguda, los personeros norteamericanos se

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES31
 propusieron empujarlos hacia el asalto del gobierno. “En Chile hay un vacío de poder”, “el país anda en busca de un Onganía”, proclamó Marcos Chamudes, personaje estrecha-mente vinculado a la embajada norteamericana y director de la revista PEC.Miembros de la misión militar de los Estados Unidos hicieron llegar a manos de oficiales chilenos listas de las remuneraciones de militares de los diversos países latino-americanos. Los chilenos aparecían comparativamente en los escalones más bajos. Llamaban la atención las bue-nas rentas de los militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y otros países gobernados por las Fuerzas Ar-madas. ¿Por qué no en Chile?, parecía ser la conclusión lógica.Se puso en circulación un manifiesto dirigido a los militares que expresaba: “Es cierto que las Fuerzas Ar-madas tienen como misión fundamental la defensa de nuestras fronteras y de la estabilidad institucional, pero tienen también un deber más sagrado que los anteriores, cual es salvar a la Patria del caos, de la miseria y de la  podredumbre moral de sus gobernantes. Un esbozo de  programa proponía la clausura del Parlamento por cinco años.Muestra la experiencia que hoy no puede producirse un golpe militar exitoso en América Latina sin el vis-to bueno o al menos la benevolencia de los Estados Uni-dos. Segura por el respaldo norteamericano, la vieja oli-garquía chilena recuperó en esos días mucha de su movilidad perdida.Jorge Prat Echaurren, arrogante vocero del pensa-miento ultraderechista y antiguo nazi, repitió en la tele-visión la teoría del “vacío de poder”. “Hay dos fuerzas organizadas que pueden llenar ese vacío —dijo—. Son las Fuerzas Armadas y el Partido Comunista. Entre ambas yo me quedo con las Fuerzas Armadas”.Y dentro de ellas, Jorge Prat se siente llamado por la  providencia a ejercer por propio derecho un liderato en la Marina. Lo mueve el recuerdo de su abuelo Arturo Prat, el héroe de las glorias navales de Chile, hombre sin duda valeroso y modesto. Así, algún tiempo antes de su com- parecencia en televisn, Prat y el sacerdote Osvaldo Lira, ideólogo en Valparaíso del grupo extremista de derecha Fiducia, inspiraron el petitorio económico que dos subte-

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
32CHILE INVADIDO
nientes de la Armada presentaron a sus superiores. Los inexpertos oficiales fueron a dar al calabozo, en tanto que Prat y el sacerdote Lira optaban por batirse discretamen-te en retirada.En los tensos días de abrilmayo de 1968, el director del conservador matutino “El Diario Ilustrado”, Abel Val dés Acuña, aprovechaba su calidad de profesor de Dere-cho Internacional Público en la Academia de Guerra para tratar de abrir un cauce político a la inquietud econó-mica de los militares. De un día para otro nacía un pre-tendido partido político de ex miembros de las Fuerzas Armadas, presidido por el general en retiro Manuel Mar-tínez Amaro. Tras este último se movía en realidad el em- presario Pedro Ibáñez, dueño de la mayor cadena de supermercados del país y fabricante de café instantáneo,  por añadidura senador del Partido Nacional. Ibáñez voló a Buenos Aires mientras circulaban informaciones de fuer-te ayuda financiera del gobierno de Onganía a los gol  pistas chilenos. Saltó tambn a escena el general en re-tiro Ramón Alvarez Goldsack, quien inició sospechosas idas y venidas a la Argentina. Ex nazi con antiguos vínculos en la Alemania de Hitler, luego peronista y más tarde  buen amigo de los Estados Unidos, Alvarez Goldsack es incapaz de negar su cooperación cuando hay en perspec-tiva alguna conspiración interesante.La red golpista internacional organizó el envío a Chi-le, desde Montevideo, de abundante abastecimiento ideo-gico. Tres mil ejemplares del libro Frei, el Kerensky chileno” llegaron por correo a Santiago envueltos en ho- jas con diversos membretes: “Bolen Bursátil, “Bolen de Extensión Universitaria Conmemorando su 59 Aniver-sario”, “Revista para el Fomento del Comercio Interame ricano”, “Tecnología Agropecuaria”. Fabio Vidigal Xavier da Silveira, autor brasileño del libro, había escrito uno si-milar con el título “Goulart, el Kerensky brasileño” poco tiempo antes del derrocamiento de Jango. El escritor fue expulsado de Chile en 1966 y su libro sobre Frei prohibi-do en el país por sedicioso. En Brasil, Da Silveira fundó la Sociedad de Defensa de la Tradición, la Propiedad y la Familia. En Chile se convirtió en inspirador de esa espe-cie de “Tacuara” que es la organización ultraderechista Fiducia, de realizaciones afortunadamente más limitadas que su congénere argentina.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES33
Pero esta vez los 3.000 ejemplares de “Frei, el Kerens ky chileno”, llamando a derrocar al gobierno demócrata cristianó, fueron descubiertos a tiempo y requisados en e? correoLa Central Unica de Trabajadores anunció una huel-ga general para el caso en que la sedición llegara a to-mar cuerpo, viniera ésta desde fuera o desde dentro del gobierno. Los mineros, empleados y comerciantes de Lo ta y Coronel, en el corazón mismo de la zona del carbón,  paralizaron sus actividades por 24 horas y en señal de advertencia izaron banderas chilenas en calles y venta-nas. El Partido Comunista y una parte de la izquierda notificaron su decisión de atravesarse en el camino del golpe de estado.La presión norteamericana por una salida militar lle-gó al seno del propio gobierno, llevada más o menos encu- biertamente por personajes como Raúl ez y algunos ministros y altos funcionarios. Pero el cambio ministe-rial y los compromisos de mejoramiento económico a los uniformados lograron una baja de la tensión.El pronorteamericano diario “El Mercurio” adelan-tó, sin embargo, que “sería aconsejable que el problema no se redujera mentalmente al punto económico”. Supe-rada la crisis de esos días, los manipuladores estadouni-denses de entre bambalinas conservaron la satisfacción de haber clavado una pica en Flandes”: la prescindencia  potica acatada por los militares chilenos en los últimos 37 años había experimentado un comienzo de erosión.¿GUERRA CONTRA QUIEN?Si se pregunta a un militar chileno cuáles son los enemi-gos potenciales contra los que pudieran necesitar combatir las Fuerzas Armadas de su patria, mencionará a los ejércitos de los países vecinos: Argentina, Bolivia y Perú. Pero basta pasar revista al adiestramiento que reciben hoy los uniformados chilenos, para descubrir que existe otro enemigo que no se incluye en esa lista, pero que se tiene muy presente: el llamado “enemigo interno”.Además, será difícil hallar un oficial chileno que men-cione en la lista de posibles contendores para el caso de

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
34CHILE INVADIDO
guerra, a los Estados Unidos. Ello, a pesar que las Fuer-zas Armadas norteamericanas han agredido directamente a lo largo de la historia a México, Colombia, Cuba, Ni-caragua, Honduras, Haití y República Dominicana donde los infantes de marina, por segunda vez en este siglo, desembarcaron el 28 de abril de 1965.Los 89 subtenientes graduados en la Escuela Militar Bernardo O’Higgins a comienzos de 1968 viajaron a los  pocos días a Panamá. Participaron allí en un curso de un mes, en la Escuela de las Amérioas, que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos —Pentágono— mantie-ne en Fort Gulick, zona del Canal. Los jóvenes oficiales iban al mando del mayor Hernán Ramírez Ramírez, y los capitanes Renato Varela Correa, Atiliano Jara y Lautaro Villar. Una semana se destinó al entrenamiento en la sel-va para la llamada “guerra irregular”.Bajo la dirección de oficiales y suboficiales norteame-ricanos de habla española, los militares chilenos fueron sometidos a ejercicios de supervivencia, para lo cual de- bieron alimentarse de culebras, sapos y vegetales, bebien-do el agua de lluvia que lograban acumular en sus cascos. Sargentos norteamericanos amarraron a. algunos de los oficiales chilenos y les dieron luego de puntapiés y bofe-tadas para medir su resistencia y temple de carácter. Los  jóvenes oficiales debieron practicar con bayoneta el ejer-cicio conocido en la jerga de Fort Gulick como “matar  perros vivos”, destripando y atravesando animales en me-dio de sus aullidos feroces y borbotones de sangre. De regreso a Chile el mayor Hernán Ramírez declaró que el entrenamiento había sido de gran provecho, dada la no-table semejanza entre la selva panameña y los bosques del sur de Chile.Fort Gulick, Fort Sherman y Fort Davis en la zona norteamericana del Canal son el paraíso de los conoci-dos “boinas verdes” o fuerzas especiales del Ejército de los Estados Unidos. Allí se encuentra la aldea de Gatun Dinh, reproducción exacta y fiel de un poblado sudviet namita, en la que no faltan la típica fosa de bambú, una  bicicleta apoyada sobre la pagoda y otros detalles igual-mente realistas. La selva de Panamá no sólo recuerda los  bosques sureños de Chile. Entre Panamá y Vietnam exis-te una misma latitud, un mismo clima, una misma flora y una fauna muy similar.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES35
Los boinas verdes aprenden allí el arte de la guerra irregular. Esa guerra que se da en las selvas o en los cen-tros urbanos, sin que exista a veces frente o retaguardia, y donde no es fácil distinguir quiénes son los amigos ni quiénes pueden ser, en un momento dado, los enemigos.Un boina verde debe saber saltar en paracaídas, des-cuartizar y cocinar un mono para comerlo, degollar en silencio a un centinela enemigo, poner trampas explosivaso minas de gas tóxico en el cadáver de un cerdo, o enve-nenar el agua que sirve para el consumo de toda una po- blación. Para combatir a los guerrilleros necesitan ser capaces de convertirse en guerrilleros ellos mismos, listos en cualquier momento para matar y huir.En la era de las armas atómicas, el ejército de una de las más poderosas potencias de la tierra —los Estados Unidos— enseña a sus mejores hombres el arte de matar en menos de 30 segundos y de numerosas formas distin-tas, “con las manos limpias”, es decir, sin arma alguna^En Fort Gulick uno de los jefes máximos de los
boT-
 nas verdes declaró al periodista Philippe Nourry de “Le Figaro” de París: “La misión principal de las fuerzas es- peciales es aconsejar, entrenar y ayudar a las fuerzas mi-litares y paramilitares latinoamericanas a realizar con eficacia las tareas de contrainsurrección, siguiendo los
objetivos
de Estados Unidos
dentro de
la guerra fría”.1El autor del presente libro pudo presenciar el entre-namiento a que eran sometidos 700 reclutas por parte de 16 boinas verdes venidos de Fort Gulick, en el ingenio “La Esperanza”, al oriente de Bolivia. El mayor Ralph W. Shelton, jefe del campamento, habló con orgullo de la  batalla de la quebrada de Yuro en que tropas entrenadas  por él lograron la captura de Ernesto Che Guevara. Y el sargento boliviano Pedro Salazar, apodado “El Tigre”, re-cordó con nostalgia su permanencia de cuatro meses en Fort Gulick, “porque usted debe saber que Panamá es el segundo centro de prostitución del mundo, pues”.Los 89 subtenientes que viajaron a Fort Gulick no son ni con mucho los primeros chilenos en haber ido a la universidad de los boinas verdes. El 7 de marzo de 1967 la United Press International informó en cable fechado en Washington que el total de latinoamericanos adiestra-dos en Panamá y Estados Unidos “en cuestiones de segu-
1“Le Figaro”, 7 de marzo de 1968.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
36 
CHILE INVADIDO
ridad interna, lucha contra motines y métodos antigue-rrilleros” sumaba ya la cifra de 36.324, incluyendo 2.882 chilenos.Desde 1966 Chile cuenta con sus propias fuerzas es- peciales, los “boinas negras. El presidente Eduardo Frei inauguró personalmente los modernos pabellones de su centro de entrenamiento, la Escuela de Paracaidismo y Tropas Especiales del Ejército, situada en Peldehue, cerca de la localidad de Colina. El general Sergio Castillo Arán guiz, más tarde comandante en jefe del Ejército, afirmó que los “boinas negras no son un cuerpo represivo”. Sin embargo, de su contingente inicial algo superior a los cien hombres, una gran parte recibió previamente adiestra-miento en la Escuela de las Américas, de Fort Gulick, Panamá.Los “boinas negras” portan el tradicional cuchillo corvo chileno, saben saltar en paracaídas y bucear con traje de hombrerana, dominan la técnica de “acción y reacción inmediata” para la lucha con armamento ligero contra fuerzas irregulares y se entrenan en la práctica del kárate. Tanto el Ejército como la Armada y la Fuer-za Aérea cuentan con oficiales y sargentos adiestrados en los institutos norteamericanos de Panamá y de Fort Bragg (Estado de Carolina del Norte), en el Colegio Interame ricano de Defensa de Fort McNair (Washington) finan-ciado por la Alianza para el Progreso y en otros estable-cimientos similares. Las tres ramas de las Fuerzas Armadas chilenas cuentan ya con efectivos preparados para la lu-cha antisubversiva en sus distintos regimientos y unida-des a lo largo de Chile.En febrero de 1968 un destacamento de estas fuer-zas especiales salió de la ciudad nortina de Iquique in-ternándose en la cordillera. Su misión consistía en ubicar a los guerrilleros cubanos Pombo, Urbano y Darío, sobre-vivientes del grupo que comandara Ernesto Che Guevara, ingresados a territorio chileno. Los militares encontraron el rastro, pero éste se les desaparecía cada cierto trecho retardando la persecución. Conducidos por su guía boli-viano Estanislao Vilka, hombre de rostro puntiagudo y as- pecto aparentemente insignificante, los guerrilleros des-cendieron pisando en lo posible sobre piedra de manera de no dejar huela, para presentarse al cabo de una se-mana a las autoridades, lejos de la frontera con Solivia.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES
37
LA DEPENDENCIAGabriel González Videla, antes de pasar de la presidencia de la República a la presidencia del Banco Francés e Ita-liano para la América del Sur, firmó en 1952 con Estados Unidos el Pacto de Ayuda Militar, PAM. Hacerlo no le resultó muy fácil. Tuvo que poner en práctica una repre-sión violenta y masiva contra la muchedumbre de traba- jadores y estudiantes que decían “noal Pacto Militar "en las calles de Santiago y de todo el país, mientras en el Congreso diputados y senadores de derecha y de cen-tro votaban que “sí”. En la calle Arturo Brat el joven so-cialista Raúl Fuica Strube cayó en las manifestaciones con una bala policial en la columna vertebral y murió a las pocas horas.Gracias al PAM, Chile goza de los siguientes honores y beneficios: —Recibe armamentos y equipos licos de Estados Unidos, como préstamo o venta y también asesoría militar. —Puede usar esos materiales sólo con autorizacn del gobierno de Estados Unidos, con el objeto de llevar a efecto “los planes de defensa, que acepten ambas Partes conforme a los cuales participarán en misiones importan-tes para la defensa del Hemisferio” (artículo 19 N9 1 del PAM). —Se aplican en territorio de Chile las leyes existen-tes y futuras de los Estados Unidos, pues la ayuda nor-teamericana “se prestará, de acuerdo con las disposiciones y con sujeción a todos los términos y condiciones de la Ley de Ayuda Recíproca de la Defensa, de 1949, la Ley de Se-guridad Mutua, de 1951, y sus leyes modificatorias y com- plementarias(artículo 19 N9 1 del PAM). La Ley de Seguridad Mutua señala, a su vez, que “el Secretario de Defensa de los Estados Unidos tendrá la fiscalización del uso de los armamentos recibidos por los países ayudados y de la instrucción de sus ejércitos” (título 59, sección 506). —Chile queda comprometido al envío de contingen-tes militares al extranjero participando “en misiones im- portantes para la defensa del Hemisferio dentro de la re-gión definida en el Artículo 49 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca( artículo 19 N9 1 del PAM). Es-ta región, denominada Zona Geográfica de Seguridad Con-

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
38CHILE INVADIDO
tinental, abarca según ese Tratado desde el Polo Norte hasta el Polo Sur y comprende las tres Américas y sus mares cercanos. —“El Gobierno de la República de Chile conviene en dar facilidades, hasta donde sea posible, para la produc-ción y la transferencia al Gobierno de los Estados Unidos de América, por el tiempo y condiciones que se acorda-ren, de las materias primas estratégicas en bruto, semi elaboradas'y elaboradas que necesiten los Estados Unidos de América, por insuficiencia o posible insuficiencia de sus propios recursos naturales, y que pueda haber en la República de Chile” (artículo 79 del PAM). El cobre, el hierro, el azufre y otros minerales chilenos de utilidad en la industria béliofa quedan así comprometidos para siem- pre. —Chile acepta la instalación en las propias oficinas de su ministerio de Defensa, de misiones militares norte-americanas con amplio acceso a toda la vida interna de las Fuerzas Armadas del país. Estas misiones figuran en el organograma oficial del ministerio, y en el anuario tele-fónico, como secciones de él. Su ubicación es la siguiente: 89 piso, Misión del Ejército Norteamericano (“U.S. Army Mission”); 79 piso, Grupo Asesor Militar Norteamericano (“U.S. Military Advisory Group”) y Misión Naval Norte-americana (“U.S. Navy Mission”); 29 piso, Misión Aérea  Norteamericana (“U.S. Air Forcé Mission). Los miem- bros de esas misiones controlan el cumplimiento de las obligaciones” del Pacto Militar, son considerados “como  parte de la Embajaday gozan “de las mismas inmunida-des y prerrogativas que las del personal de rango equi-valente de las Embajadas” (artículo 59 del PAM).El gobierno de Estados Unidos y el presidente Ga- briel Gonlez Videla tuvieron la satisfaccn de ver el Pacto Militar aprobado por ambas ramas del Congreso de Chile. Muchos nombres de quienes votaron a favor circu-lan todavía en las idas y venidas de la política chilena. Pueden mencionarse, en el Partido Nacional (antes libe-rales y conservadores), el senador Francisco Bulnes San fuentes, los hermanos Fernando y Eduardo Alessandri y Hugo Zepeda Barrios, dirigente máximo de la Sociedad Na-cional de Agricultura de los terratenientes. En el Partido Radical se destiacan aún el senador Julio Durán, ex candi-dato a la presidencia de la República, y los dirigentes

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES39
de la corriente derechista Humberto Enríquez, Jacobo Schaulsohn y Angel Faivovich. El Partido Demócrata Cristiano, entonces Falange Nacional, votó a favor del Pac-to Militar a través de su senador Eduardo Frei Montalva y otros parlamentarios como Juan de Dios Carmona, mi-nistro de Defensa de Frei durante cuatro años y medio.Se opusieron: algunos radicales como el que seria candidato presidencial, Luis Bossay Leiva; el Partido So-cialista a través de Salvador Allende, de Aniceto Rodrí-guez, su secretario general de años más tarde, de Eugenio González, que llegaría con el tiempo a la rectoría de la Universidad de Chile; el Partido Comunista con sus úni-cos parlamentarios, los senadores Elias Lafertte Gaviño y Salvador Ocampo. Votó igualmente contra el Pacto Mili-tar el general Carlos Ibáñez del Campo, prometiendo de-rogarlo si llegaba a la presidencia de Chile. A los pocos meses Ibáñez sucedía a Gabriel González Videla en La Moneda, pero el Pacto Militar quedaba vigente, y lo sigue hasta hoy.La existencia del PAM dio lugar al surgimiento en Chile de un sector de oficiales obsecuentemente adicto a los jefes norteamericanos, cuyos integrantes reciben en los cuarteles el despectivo calificativo de “pastoreados”.LA GUERRA POSIBLEDe constituirse en Chile un gobierno de izquierda, es pro- bable que Estados Unidos en lugar de una nueva “opera-ción Santo Domingo” lance al asalto a sus militares ami-gos de Argentina, Perú y Bolivia con el pretexto de las viejas querellas de límites. Y dado el caso no faltarán en Chile quienes esperen a los agresores con los brazos abiertos.En esas condiciones la guerra en el mar tendría ca-racteres harto curiosos. Podrían salir al combate por Chi-le los destructores “Blanco Encalada” y “Cochrane”, en realidad de propiedad norteamericana y denominados ori-ginalmente “US Wadleigh” y “US Rooks”, y los subma-rinos de igual nacionalidad “Simson” (“US Spot’”) y Thomson” (“US Springer”). Del lado argentino se les

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
40CHILE INVADIDO
enfrentarían los destructores estadounidenses “Brown” (“US Heerman”), “Espora” (“US Dortch”) y “Rosales” (“US Stembel”) y los submarinos “Santa Fe” (“US Lam  prey) y Santiago del Estero(“US Maca). El Peenviaría al combate al “Guise” (“US Isherwood”) y al “Vi-llar” (“US Benham”), destructores pertenecientes también a los Estados Unidos. Y si los militares brasileños decidie-ran entrar a la batalla, lo harían con los submarinos “Bahía” (“US Plaice”), “Río Grande do Sul” (“US Sand Lance”), “Humaita” (“US Mushallunge”) y “Riachuelo” (“US Paddle”) y con los destructores “Pa(“US Guest”), “Paraiba”, (“US Bennett”), “Paraná” (“US Cushing”) y “Pernambuco” (“US Hailey”).Y como se trata de naves PAM, es decir, arrendadaa los países latinoamericanos en virtud de los Pactos de Ayuda Militar, hay algo muy sencillo que el gobierno nor-teamericano no dejaría de hacer: recordar al régimen iz-quierdista de Chile que tales barcos son exclusivamente, según reza el Pacto, para “llevar a efecto los planes de defensa que acepten ambos gobiernos”, y que en este caso Estados Unidos no habrá de permitir que el “Blanco En-calada”, el “Cochrane”, el “Simson” y el “Thomson” se empleen en la defensa de un gobierno chileno “marxista”.Sin embargo, Washington no desea esos extremos. En Cuba aprendió lo difícil que resulta derribar a un go- bierno revolucionario una vez que éste se ha instalado en el poder. Lo confiesa Walt Whitman Rostow,* asesor en materias de espionaje de los presidentes Kennedy y Johnson*:“Tenemos una mayor probabilidad de desalentar esos intentos comunistas, si desarrollamos
antes
 del hecho una gama completa de capacidad bélica: nuclear, convencio-nal y antisubversiva. Con respecto a los problemas de antisubversión, nuestro objetivo consiste en derrotar a los comunistas en la etapa inicial de sus intentos de llegar al poder, o sea, cuando están echando los cimientos po-líticos de la insurrección”.1En julio de 1968 Johnson* pidió 140 millones de dó-lares al Congreso norteamericano, para la construcción de 30 naves destinadas al programa de Buques de Apoyo Lo
1 Walt Whitman Rostow, “Estrategia para un Mundo Libre”, Editorial Troquel,
 
Buenos Aires, 1966, página 55.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES41
gístico de Rápido Desplazamiento. Tales naves, con base en el Golfo de México, se dedicarán al transporte de tro- pas norteamericanas a “lugares cticos en el momento crítico”, en la América Latina, tanto para derribar gobier-nos poco amigos como para impedir el triunfo de fuerzas de izquierda.Ya “en 1961 se adoptó la decisión de desplazar la ayuda militar a América Latina de la defensa del Hemis-ferio al problema de la seguridad interna, de la protec-ción de las costas a la defensa interior de los
gODiernos
latinóaméricanos contra la guerra de guerrillas castroco munistas”.1Las operaciones navales circulares Unitas, en las que Chile participa anualmente desde 1960 entran en el viejo esquema. Durante un mes, cuatro o cinco unidades norteamericanas navegan en torno al continente sudame-ricano, efectuando ejercicios conjuntos con las marinas de los diversos países a su paso. Alternadamente los ejer-cicios comienzan un año en el Pacífico y otro año en el Atlántico. Los integrantes de su vanguardia musical, la “Unitas Show Baña ', dirigida por el contramaestre Frank Forgione, están habituados a recibir en Chile la protesta en iorma de huevos o botellazos cuando intentan presen-tarse en público para interpretar el último twist o gogo de moda.Para incorporar a Chile en las operaciones Unitas, el Pentágono aprovecha con habilidad la justa preocupación de los marinos chilenos por no quedar retrasados en re-lación a países vecinos, en lo que a conocimiento de las nuevas tacticas y armamentos se refiere. Pero el rechazo cada vez mayor de esos ejercicios condenados por la opi-nión pública, ha terminado por arrinconarlos fuera de las aguas jurisdiccionales de Chile, zona para la cual ei go- bierno de Frei afirma no estar obligado a obtener una autorización parlamentaria previa, la que, por lo demás, el Congreso le negaría.En la línea de preparación para la lucha antisubver-siva destinada a librarse en el denominado “frente inter-no” —en el marco de las fronteras del país— los últimos gobiernos han comprometido seriamente a las Fuerzas Ar-
1 Eilwin l.ieuwen, “Generales contra Presidentes en América Latina”, Ediciones
 
Siglo Veinte, Buenos Aires, 1965, página 177.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
42CHILE INVADIDO
madas chilenas. No es sólo el adiestramiento de cuadros en Panamá y otras escuelas especiales. Es toda una ideo-logía que va siendo asimilada y puesta en práctica a tra-vés de la reorganización de numerosas instituciones mili-tares.El “Memorial del Ejército de Chile”, órgano oficial del Estado Mayor, no en vano dedicaba sus dos primeros nú-meros de 1963 a reproducir un extenso artículo del ma-yor Sergio Fernández Rojas sobre el tema “Subversión, Propaganda y Rebelión”. El autor señalaba que “la rebe-lión en Chile es lo que en otros países se llama la Gue-rra Revolucionaria”. Y entre las formas en que se mani-fiesta la subversión, citaba los “ataques a través de la  prensa a ciertas entidades gubernamentales, o a ciertas empresas sindicadas como explotadoras y contrarias a los intereses nacionales”; “el aparecimiento de huelgas ilega-les”; “manifiestos estudiantiles y huelgas patrocinadas por los dirigentes juveniles: universitarios o secundarios”; el hecho que “las masas constituidas transitoriamente en reuniones políticas o gremiales, o de otra índole, con el  pretexto de materializar su descontento son arrastradas a desmanes en la vía pública causando destrozos y per- juicios en la propiedad del estado o particular.A todos estos hechos el autor les atribuía el carácter de actos de guerra. Para las Fuerzas Armadas reservaba el papel de policía encargada de su aplastamiento.El mayor Fernández, refiriéndose a las luchas socia-les en términos simplemente bélicos, señalaba la necesi-dad de efectuar una •‘comparación de las Fuerzas Político Militares bajo el punto de vista de las posibilidades ene-migas y Cursos de Acción propios en materia de control de la población, ya sean organismos administrativos, ju-diciales, policiales; control que ejerce la autoridad sobre las Fuerzas Armadas; permeabilidad a la infiltración; sin-dicatos, partidos revolucionarios y antagónicos, partidos susceptibles de alianza y de acción común; prensa, radio; armamento que puede cambiar de mano, etc”. Presenta- ba finalmente la conclusión que la victoria en la guerra antisubversiva, “equivalente a la captura o a la destruc-ción de un ejército en la guerra clásica, no puede obte-nerse sino mediante la destrucción o captura de la tota-lidad de los medios revolucionarios. Esto significa arrancar de raíz, en forma metódica, lenta y costosa, las bases en

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES43
que descansa la Rebelión, o bien la deportación en masa de los habitantes”. ¿Pudo el general Maxwell Taylor, teó-rico de la nueva estrategia militar norteamericana, ha- berlo dicho mejor?El 13 de septiembre de 1967 el presidente Eduardo Frei sorprendió al país al convocar a una reunión del Con-sejo Superior de Seguridad Nacional, organismo que no se había reunido jamás desde su creación por un decreto en 1960. No existía en ese momento ninguna amenaza exter-na conocida a la seguridad del país. Un comunicado ofi-cial señaló qiie la reunión estudió las medidas “para preser-var el orden jurídico institucional y las medidas necesa-rias que deben adoptarse ante cualquier hecho o acción que lo amenace”. Concurrieron a la reunión el presidente üe la República; los ministros del Interior, Deiensa, Ke laciones Exteriores, Economía y Hacienda; los je^es üe las tres ramas de las Fuerzas Armadas y üel Estado Mayor de la Defensa Nacional; el general director de Carabme ros; el director general de la policía civil de Investigacio-nes; el subsecretario del Interior y los tres subsecretarios del ministerio de Defensa. Se acordó crear un Comité Per-manente presidido por el ministro de Defensa e integrado  por los jefes de las Fuerzas Armadas, Carabineros e in-vestigaciones y el subsecretario del Interior.Dos meses y días más tarde el nuevo dispositivo pa-ra la guerra en el “frente interno” tuvo su prueba üe fuego. Cinco personas, entre ellas un niño que ioa a com- prar caramelos, resultaron muertas ese día en distintos  puntos de Santiago por militares o carabineros, como res- puesta a un exitoso paro nacional realizado por la Cen-tral Unica de Trabajadores. Quedaron también más de 40 heridos.En Santiago, el general Juan Bancalari (más tarde embajador de Frei en Paraguay), actuando como jefe üe la plaza, dio a conocer durante la jornada sus partes de guerra. Las diversas fuerzas militares y de policía actua-ron por primera vez en todo el país, notoriamente coor-dinadas bajo un mando único. Aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea y de Carabineros detectaban desde el aire los sitios de las manifestaciones de trabajadores. En de-terminados lugares irrumpían veloces tanquetas blindadas “Mowag” de Carabineros, con catapulta especial para el lanzamiento a distancia de bombas lacrimógenas.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
44CHILE INVADIDO
Se aplicó la táctica de la fragmentación de las ma-nifestaciones de obreros y empleados. Para ello, la gue-rra fue llevada al seno de los propios barrios habitados  por los trabajadores, donde llegaron contingentes de tro- pa armados con los livianos y manuables fusilesametra-lladora FAL, de fabricación belga. Las vainillas de las  balas de guerra disparadas contra el “enemigo, mostra- ban la inscripcn NATO, correspondiente a la Organi-zación del Tratado del Atlántico Norte. Chile las había obtenido gracias al Pacto Militar con los Estados Unidos.En aoril de 1968, el Cuerpo de Carabineros recibió equipos complementarios para su participación en la gue-rra •‘interna”: bombas hilarantes, laxantes, vomitivas y  paralizantes. Los nuevos elementos incluían la bazookaíapicero de fabricación norteamericana marca “Pingum",  pequeño dispositivo que puede transportarse en el bolsi-llo, llevando en su interior tres bombas en miniatura, la-crimógenas o de alguno de los tipos arriba indicados. Es especial para el uso en local cerrado por un agente de civil, infiltrado en una reunión considerada subversiva.El adiestramiento para la guerra contra el enemigo interno lo reciben desde 1962 oficiales y suboficiales aei Cuerpo de Carabineros en la Academia lnteramericana de Policía, financiada con dineros de la Alianza para el Pro1greso y dependiente de la Oficina de Segundad Pública del Departamento de Estado. En los programas ocupa un lugar predominante la técnica de “represión de motines”. La academia que funcionó primero en Fort Davis, zona del Canal de Panamá, se trasladó más tarde a un anti-guo deposito de tranvías en la calle R (N.W.) de la ciu-dad de Washington. Allí el alumno Vicente Huerta Celis, general director del Cuerpo de Carabineros de Cnile, re-cibió en 1964 de manos del senador Robert Kennedy su diploma de graduado. Al año siguiente, Huerta viajo in-vitado a dictar la tradicional clase magistral a los egre-sados de la nueva promoción.Inspirado en estas enseñanzas, el Grupo Móvil de Ca-rabineros terminó por convertirse en una eficaz guardia de asalto, cuyos efectivos permanecen las 24 horas del día dispuestos para ser lanzados contra huelguistas y mani-festantes que cometan el sacrilegio de alterar el “orden  público”.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES45
EL ANILLO GORILADos son los objetivos centrales que hoy persiguen los Estados Unidos en el plano militar latinoamericano: la creación de un dispositivo armado continental para aplas-tar las luchas revolucionarias y el desarrollo de los facto-res que permitan a los militares asumir directamente el  poder potico, ahí donde peligren los intereses de Was-hington.Para ello existen el Comité Consultivo de Defensa de la Organización de Estados Americanos, la Junta Intera mericana de Defensa y la Conferencia de Ejércitos Ameri-canos.Pero estos organismos, en su estado actual, no satis-facen adecuadamente las aspiraciones norteamericanas. Los hombres de Washington y los jefes del Pentágono as- piran a la creación de la Fuerza Interamericana de Paz, constituida por tropas de las diversas naciones, destinadas a ir a combatir contra la insurrección en cualquier país del continente.Las sesiones de la Conferencia de Ejércitos America-nos constituyen un suceso de tanto o mayor trascen-dencia que la más importante de las reuniones de la OEA. Los jefes militares que allí participan, lo hacen con-vencidos que son ellos quienes deciden el destino del conti-nente. Este pensamiento no se aleja mucho de la verdad, si se considera que después del golpe de estado de Perú, del 3 de octubre de 1968, quedaron situados bajo tiranías cas-trenses la mitad de los países de América del Sur, con los dos tercios de su territorio y el 73% de sus habitantes.Si en los organismos militares interamericanos algún oficial chileno defiende la necesidad que las fuerzas arma-das acaten la autoridad constitucional, es mirado con cu-riosidad, como un ser pintoresco.El dictador militar tradicional, con vistosas charrete-ras y condecoraciones multicolores al estilo Batista, va siendo reemplazado en América del Sur por un “gorila” moderno, mezcla de político y tecnócrata, adiestrado en las academias de los Estados Unidos. Sociólogos y políticos norteamericanos defienden cada vez más abiertamente la  participación de los militares en la potica de América La-tina, presentando a las fuerzas armadas como “un factor 

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
46
CHILE INVADIDO
 potico moderador, capaz de poner atajo a los excesos de izquierda y de derecha”. Onganía en Argentina, Costa e Silva en Brasil, Barrientes en Bolivia, Velasco en Perú, lle-garon al poder anunciando la revolución pacífica y el de-sarrollo económico. Sus discursos en defensa de los intere-ses financieros norteamericanos, recuerdan a menudo el lenguaje de los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo o del Fondo Monetario Internacional.A finés de septiembre de 1968 Estados Unidos logró una de sus mayores victorias en el camino hacia la crea-ción del dispositivo militar represivo continental. Sucedió en la 8^. Conferencia de Ejércitos Americanos celebrada en Río de Janeiro, que tuvo como estrella al representante del Pentágono, general William Westmoreland, que fraca-sara como jefe de las fuerzas invasoras en Vietnam. West-moreland debió soportar la insistencia de sus colegas lati-noamericanos que lo abrumaban pidiéndole su autógrafo.En Praia Vermelha, sede de la reunión, el jefe norte-americano proclamó tajantemente que “ningún organismo civil en América Latina está en capacidad de hacerle fren-te con éxito a la subversión comunista. Es deber de las fuerzas armadas tomar en sus manos la situación y hacer-le frente a la amenaza”. El tema de la disertación de West-moreland fue: Métodos para Combatir la Guerra Revolu-cionaria.La Conferencia, con participación de jefes militares de 18 países, adoptó un cuerpo de resoluciones secretas des-tinadas a la coordinación progresiva de las fuerzas arma-das del continente en la lucha represiva. El comandante en jefe del Ejército de Chile, Sergio Castillo Aránguiz, que-dó en notoria minoría al votar en contra de algunas de esas resoluciones.Los partidos de izquierda y los sectores avanzados del radicalismo y la democracia cristiana objetaron la deci-sión del gobierno de Frei de enviar una delegación chilena a esa reunión. Subrayaron especialmente que las Confe-rencias de Ejércitos Americanos, al igual que la Junta In teramericana de Defensa, existen sólo de hecho, sin que fueran establecidas por tratado alguno. El gobierno eludió el debate, con ambiguas declaraciones en las que recordó que los acuerdos de las mencionadas conferencias lo constituyen “recomendaciones” sin carácter obligatorio pa-ra los gobiernos.Aunque el general Sergio Castillo presentó en Río de

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES
47
Janeiro diversas objeciones —por ejemplo pidió reemplazar en los documentos la palabra “comunismo” por la expre-sión “subversión”— Chile aceptó el acuerdo fundamental de la Conferencia: la institucionalización progresiva del Sistema Militar Interamericano, SMI. Este acuerdo se ba-só en proposiciones del teniente general Alejandro Agustín Lanusse, jefe del Ejército argentino. Recoge con otro nom- bre las aspiraciones norteamericanas para ir a la estruc-turación gradual de la Fuerza Interamericana de Paz, a cuya creación el gobierno de Chile se opone oficialmente.Se dejó para las próximas Conferencias de Ejércitos Americanos —Washington en 1969, Colombia en 1970 y Chile en 1971— el problema de resolver sobre todas las for-mas organizativas que irá adoptando el SMI. Pero desde ya se resolvió revitalizar el Comité Consultivo de Defensa de la OEA y propiciar el reconocimiento jurídico de la Jun-ta Interamericana de Defensa.Se acordó el establecimiento inmediato, en los marcos del SMI, de un mecanismo para el intercambio de infor-maciones de inteligencia entre los diversos Ejércitos, en materias de actividades “subversivas”. La United Press In-ternational resumió así los acuerdos principales de la Con-ferencia de Río de Janeiro: —Estudiar el adiestramiento y empleo de tropas en el combate de tácticas y técnicas subversivas rurales y urba-nas. —Que cada ercito suministre a los otros informacio-nes actualizadas disponibles sobre la técnica y táctica de las fuerzas subversivas, si las tuviera, en su territorio. —Fomentar el intercambio de oficiales y observadores con países que posean escuelas especializadas en la guerra de guerrillas o que tengan problemas de subversión. —Divulgar entre los ercitos americanos trabajos re-lativos a sus experiencias en operaciones de contraguerri-llas.Mientras en Brasil se desarrollaba la 8^. Conferencia, se anunció el arribo a la Argentina —vecino oriental de Chile— de 30 “boinas verdes” norteamericanos destinados a entrenar las fuerzas “antisubversivas” de ese país. Seis días después de la clausura de la reunión, los militares de-rribaron al presidente Fernando Belaúnde Terry en el Pe-rú —vecino de Chile por el norte— mediante un golpe in-cruento en que fuerzas especiales antiguerriller¡as asalta-ron en la madrugada el palacio de gobierno. El general

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

8
ad
 
48CHILE INVADIDO
Ernesto Montagne Sánchez, que presidiera en Río de Ja-neiro la delegación peruana, se convirtió en primer minis-tro.En torno a Chile se cerró el anillo gorila.LAS BASESCada vez que viene a Chile un barco pesquero o mercante de un país socialista, no falta en alguna capital latino-americana una publicación que afírme que este país se ha convertido en base de operaciones de naves espías. Sin embargo, día a día, sin que nadie nunca diga nada, vue-lan sobre los cielos chilenos aviones militares de los Es-tados Unidos.En junio de 1968 uno de ellos se atravesó bruscamen-te en la pista que acababa de tocar en el aeropuerto san tiaguino de Pudahuel, un Boeing 707 de LANChile,  proveniente de Miami con 80 pasajeros. JoSegura, co-mandante del gigantesco reactor chileno, se vio forzado a “rehusar” y despegar nuevamente, en una apresurada maniobra que evitó una catástrofe. Del pequeño DC3 con la inscripción “US Air Forcé” bajaron dos oficiales nor-teamericanos que llegaban con apuro a recibir a unos amigos que arribaron cinco minutos más tarde en un avión de pasajeros comercial. El Boeing hubo de evolu-cionar durante 40 minutos, sobrevolando nuevamente la cordillera a fin de reanudar la operación de descenso.La Constitución Política de Chile dice que “sólo en virtud de una ley se puede... permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la República”. Los gobiernos chilenos han aceptado, no obstante, un proce-dimiento que consiste en una simple solicitud de autori-zación de la embajada de Estados Unidos al ministerio de Relaciones Exteriores, para el aterrizaje de tales avio-nes. Aunque éstos no vienen tripulados por robots, sino  por pilotos militares, se elude el trámite legal sosteniendo que los tripulantes no alcanzan a constituir lo que se llama “tropa”. Durante el mes de junio de 1965, por ejem- plo, se concedieron 36 autorizaciones de aterrizaje y so- brevuelo, ocho de las cuales correspondían a itinerarios

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

8
ad
 
LA IMPORTANCIA DE LOS UNIFORMES49
con terminal en el aeropuerto chileno de Los Cerrillos. El resto lo constituyeron las llamadas “escalas técnicas” o sobrevuelos del territorio chileno por aviones con destino a Montevideo, Buenos Aires, Asunción o La Paz. Del 19 al 20 de julio de 1965 se concedieron otras 26 autoriza-ciones.Pero mayor gravedad que un aterrizaje de aviones tiene el establecimiento en la Isla de Pascua de una base de militares norteamericanos. La presencia de más de cien ciudadanos estadounidenses en esa lejana prolongación del territorio chileno llegó a determinar que en la puer-ta del sitio en que se realizó una fiesta un letrero indi-cara: “Valor entrada: 5 escudos o 1 dólar”.El corresponsal del matutino “El Mercurio” en Pas-cua informó el 10 de enero de 1967 que “a cargo del Cen-tro se encuentra el Destacamento N9 517 de la Fuerza Aérea Norteamericana. Posee un contingente de 100 per-sonas en conjunto que son dirigidas por el teniente co-ronel Seatler, estadounidense, y el comandante Benjamín Opazo, jefe de la agrupación Isla de Pascua”. Añadió que “todo el personal de la base viste de civil, de acuerdo con un convenio suscrito con el gobierno de Chile cuyo texto no fue dado a conocer por constituir material secreto”.La Fuerza Aérea norteamericana proporcionó parte del material con que opera el aeropuerto pascuense de Mataveri, que es usado por la nueva vía comercial San tiagoPascuaTahiti abierta por LANChile. No hay un tratado entre Chile y Estados Unidos que se refiera al centro militar establecido en Pascua. Las au-toridades chilenas expresan que la base tiene exclusivos fines de investigación de los fenómenos meteorológicos. Pero la ubicación privilegiada de Pascua en el centro mis-mo del Océano Pacífico le otorga un valor estratégico destacado. Además, su excepcional aislamiento en relación a todos los demás centros poblados —casi 4.000 kilómetros la separan de Valparaíso y de Tahiti— libera a Pascua de las interferencias electrónicas propias del mundo actual. Eso la convierte en centro ideal para la captación, por ejemplo, de las tenues señales enviadas a la Tierra por satélites artificiales.Semanalmente la base es abastecida por aviones nor-teamericanos con asiento en Panamá. Antes de la ter-minación del aeropuerto la Fuerza Aérea de Estados Uni

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

9
ad
 
50CHILE INVADIDO
dos enviaba especialmente aviones que en pleno vuelo capturaban a 200 metros de altura grandes globos inflados con hidrógeno lanzados desde la isla por-tando materiales destinados a Estados Unidos. La Fuerza Aérea norteamericana se encargaba gentilmente de recoger en esos globos también la correspondencia de los habitantes de la isla, que era franqueada gratuitamen-te en Panamá, lo que permitía a muchos chilenos del con-tinente recibir por esa vía las cartas de sus compatriotas  pascuenses.En círculos militares se sabe que el Pentágono tiene en carpeta el proyecto de instalar no sólo en Pascua, sino también en el archipiélago chileno de Juan Fernández,  poderosas bases. El Centro de Estudios Ionosféricos de Pascua es allí un punto de partida. En relación a Juan Fernández, personeros norteamericanos vienen sondeando la posibilidad de una participación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la construcción de un aeropuerto moderno partiendo de la pista de aterrizaje actualmente existente. El proyecto va envuelto en la carnada del desarrollo turístico que se podría lograr con un aeropuer-to comercial,, en el archipiélago que cobijara al legendario Róbinson Crusoe.

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
 
CAPITULO I I I
SE BUSCA UN PRESIDENTE
 Aparentemente, los imperialistas quieren presen-tar el ejemplo de Chile como un ejemplo frente
 
a nuestro ejemplo;
aparentemente
quieren poner
la
 
experiencia chilena a emular con la experiencia
 
cubana. Pues bien, ¡estamos encantados de esa
 
emulación!
Fidel Castro, 10 de septiembre de 1964
Si el señor Castro quiere saber la verdad de lo
 
que ocurre en Chile, puede venir a nuestro país
 
cuando lo estime conveniente, pero que me deje
 
ir a mi a Cuba a conocer la verdad, lo que no
 
c
eo que me permita.
Bernardo Leighton, 4 de diciembre de 1964.
De ser cierta esta declaración del Ministro del
 
Interior ¿e Chile...., si efectivamente ha hecho tal
 
reto, se lo acepto. Lo autorizamos a visitar Cuba,
 
expresarse con entera libertad
y
por todos los
 
medios de divulgación ante nuestro pueblo, reco
 
rier la isla ¿e un extremo a otro, reunirse con
 
quien desee, preguntar y ver cuanto se le antoje,
 
todo el Lempo que quiera. Que por su parte, me
 
permKa hacer lo mismo en su propio país, tal
 
como lo ofrece en su declaración.
Fidel Castro, 6 de diciembre de 1964.
Todas estas circunstancias en relación con mis
 
declaraciones aludidas han sido estudiadas por 

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
 
52CHILE INVADIDO
el Piesidente de la República (Eduardo Freí), en
 
cuyas manos radica el manejo de la política in-ternacional de Chile, llegando a la conclusión de
 
que el viaje a Cuba no procede efectuarlo.
Bernardo Leighton, 11 de diciembre de 1964.
Leighton se "retrac" ayer oficialmente. Una
 
declaración para hacer llorar de pena.
“El Siglo”, 12 de d'ciembre de 1964.
Poco tiempo después de subir al poder la democracia cris-tiana, dos altos personajes de la política chilena sostu-vieron una tensa y casi violenta reunión. Lo que allí se habló sólo ha podido ser conocido por el relato que cada uno de ellos hizo a sus colaboradores cercanos. Las ver-siones de ambos guardan ciertas diferencias.Antiguo abogado de uno de los más poderosos con-sorcios de seguros del país e hijo de un catador de vinos de nacionalidad suiza, uno de ellos había llegado a la cum- bre de su carrera. Su nombre —Eduardo Frei— se halla- ba, si no en el centro, al menos en lugar importante de la actualidad mundial.La trayectoria de su interlocutor era diferente. Jamás hubiera podido postular a un cargo de representación po- pular. Se lo impedían su nacionalidad extranjera y su calidad de sacerdote. Sin embargo, el político Roger Ve-kemans, belga y jesuíta, habló como hombre convencido de su poderío.La conversación tuvo un fin abrupto. Versó sobre el  programa de trabajo hacia ciertos sectores populares, la llamada “promoción popular”, elaborado por Vekemans y aplicado por el gobierno. El jesuíta belga reclamó para sí el derecho a dirigir la ejecución de esos planes. El presiden-te se negó tercamente.La discusión subió de tono y Frei quiso decir la últi-ma palabra. —¡No olvide usted que el presidente soy yo!Vekemans replicó desafiante:

Unlock this document

Upload a document to download this document or subscribe to read and download.

or

Unlock this page after an ad

10
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad

Reward Your Curiosity

Everything you want to read.
Anytime. Anywhere. Any device.
No Commitment. Cancel anytime.
ad
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505