EN TIWANAKU
Selección fue “milluchada” por amautas andinos
Jugadores de la selección al ingreso de las ruinas de Tiwanaku |
En una visita fuera de todo contexto deportivo, pero influyente en la tradición ancestral de tiempos preincaicos, la selección boliviana de fútbol que se alista para jugar la eliminatoria sudamericana al Mundial Sudáfrica 2010, fue ‘milluchada’ por “amautas” andinos (sacerdotes aimaras), para que le vaya bien no solamente en debut frente a Uruguay sino en toda la etapa clasifcatoria que conlleva la disputa de 18 partidos.
Cuerpo técnico y la mayoría de los jugadores quedaron sorprendidos con el ritual que derivó en la elevación de una oración y la presentación de una ofrenda a la madre tierra (pachamama) por los sacerdotes aimaras acompañados por el entrenador Erwin Sánchez. La primera experiencia para todos fue seguida con mucha atención, y la mayoría sacó valiosas conclusiones al mencionar que “nunca habíamos visto este tipo de rituales, tampoco sabíamos que era parte de nuestra tradición, pero fue importante ver y esperemos que tenga una influencia positiva para nuestros intereses en la eliminatoria “ dijo el arquero Sergio Galarza.
Dos “amautas” llevan la ofrenda a la pachamama con el fondo de los integrantes del equipo nacional. |
La selección en pleno posa en la puerta del sol, en Tiwanaku |
La ceremonia que asombró a la mayoría se celebró en la población de Tiwanaku, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Según el médico del equipo nacional, Roberto Ferreyra, la visita fue como una especie de práctica oculta porque permite a los jugadores aumentar los glóbulos rojos en sus organismos para que “se vayan acostumbrando mejor a la altitud”.
“Siempre buscamos 3.600, 3.700 o 3.500 metros porque el estadio Hernando Siles, donde vamos a jugar, está a 3.680 metros. Pero tenemos jugadores del llano, que vienen a jugar acá y necesitan este pequeño estímulo. Es un ‘doping’ natural. Lo estamos usando y esperamos que nos dé un buen resultado en toda esta difícil etapa que es la eliminatoria al Mundial” sostuvo.
El combinado nacional fue recibido por autoridades locales y aprovecharon para sacarse fotografías en Tiwanaku con camisetas blancas y negras con la consigna “no al veto a la altura”, en referencia a la campaña boliviana contra la decisión de la FIFA de no autorizar partidos a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
A la vuelta, el comentario fue generalizado sobre la vivencia de una nueva experiencia que permitió pedir augurios positivos para el cotejo del sábado 13, frente a Uruguay.